Especialistas de varios países debatieron en el Primer Simposio Mundos Sonoros

La relación del sonido con el entorno, su potencial como herramienta pedagógica, el cruce con otras expresiones artísticas y la luthería electrónica fueron algunos de los ejes del encuentro.

17-09-2018

El Primer Simposio Internacional Mundos Sonoros: cruces, circulaciones, experiencias, realizado en la Sede de Posgrados de la UNTREF el 13 y 14 de septiembre y organizado por el Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa, fue un éxito de convocatoria y mostró la diversidad de líneas de estudio sobre el sonido a nivel regional e internacional.  

Artistas e investigadores de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Brasil, México y Reino Unido compartieron sus experiencias y coincidieron en un aspecto, que el director del Simposio y de la nueva Especialización en Arte Sonoro de la UNTREF, Raúl Minsburg, resumió muy bien: “La idea del genio, del músico romántico del siglo XIX o de la banda de rock, ya pasó. Hoy estamos en un escenario colaborativo”. 

Con ese objetivo se pensó el Simposio y de eso habló el director del Music, Technology and Innovation - Institute for Sonic Creativity de la Universidad De Montfort (Inglaterra), Leigh Landy, al referirse a la cultura del sampling y las redes de colaboración entre diferentes artistas. 

Tal vez donde mejor se pudo apreciar la creatividad fue en las ponencias sobre luthería electrónica. La idea de luthier está asociada a alguien con un conocimiento especializado en la fabricación de instrumentos. “Se puede pensar esta práctica como una posibilidad ecológica, porque estamos en una cultura en la que todo lo tecnológico que no sirve se tira, y eso se puede rescatar para generar sonidos”, aseguró Minsburg. Además, la intervención de objetos es la mejor forma de satisfacer las necesidades sonoras de cada uno en contextos de crisis económica. “Nos permite pensar a nivel artesanal y no industrial, como un colega que presentó un matheremin, un instrumento inalámbrico hecho con un mate”, contó el organizador. 

Otro de los aspectos que se desarrollaron fue la localización del sonido y su relación con el entorno. “En Latinoamérica hay un interés especial por todo esto, que creo que tiene que ver con la preocupación por el estado sonoro de nuestras ciudades, los diferentes acentos y cantos”, dijo Minsburg, y agregó que es una corriente que apunta a “pensar la diversidad y buscar otros modelos de escucha que no sean los impuestos”.
En relación a la educación, las disertaciones giraron alrededor de la información que contienen los sonidos y de su importancia para las comunidades. “Nos informan sobre lo que pasa política y socialmente. De hecho, cuando no entendemos algo solemos usar la expresión ‘Esto me hace ruido’. Los sonidos dicen mucho sobre las sociedades, y su ausencia, el ruido total, también”, comentó. 

Como indicó Minsburg, en la región se investiga mucho sobre el sonido y sus vínculos con otras disciplinas, y eso es precisamente lo que plantea la nueva Especialización en Arte Sonoro que se presentó en el marco del Simposio. “Pensamos la carrera desde una mirada interdisciplinaria. La Universidad siempre apostó al vínculo del arte con la tecnología, en el terreno visual y sonoro, pero veíamos que faltaba este espacio y creemos que va a generar un gran aporte a la comunidad”, aseguró.

 

Descargar galería de imágenes: