Se proyecta por primera vez en la Argentina el film Tiefland de Leni Riefenstahl
La presentación activa el nuevo Instituto de Estudios Filológicos Latinoamericanos Ana María Barrenechea (IEF.LAB) de la UNTREF. La cita será el 5 y 6 de agosto de 18:00 a 20:30 horas en el Centro Cultural Recoleta.
18-07-2025

El Instituto de Estudios Filológicos Latinoamericanos Ana María Barrenechea (IEF.LAB), creado recientemente bajo la órbita de la UNTREF, proyectará por primera vez en la Argentina el film Tiefland (Tierra baja, Alemania, 1954) de Leni Riefensthal en el Centro Cultural Recoleta los días 5 y 6 de agosto a las 18:00 horas, con entrada libre. A cargo de la presentación del film estarán Daniel Link, director del IEF.LAB, y Manuel de la Fuente, coordinador del Aula de Cine de la Universidad de Valencia. Además, tras la proyección del día 6, la reconocida directora Albertina Carri se unirá a una conversación con ambos.
El IEF.LAB se crea con la misión de conformar un espacio académico dedicado a la investigación crítica de textos, lenguas y tradiciones orales de América Latina, habitualmente marginadas de los estudios hegemónicos, integrando perspectivas históricas y contemporáneas. Entre sus objetivos centrales, el Instituto se propone investigar y editar textos fundacionales de la tradición literaria latinoamericana, preservar y revitalizar lenguas indígenas y variedades dialectales del español americano y promover estudios críticos sobre literaturas marginadas (afrolatinas, queer, migrantes).
Históricamente, los pueblos gitanos han sido perseguidos por su nomadismo y errancia, prácticas que desestabilizaban el sistema de privilegios y servidumbre, convirtiéndolos en un “problema” para las formas de poder de Occidente. Este contexto de persecución se refleja en la conmemoración del 2 de agosto: el Porrajmos o Samudaripen, nombres dados a los intentos de exterminio de los pueblos gitanos de Europa durante la Alemania nazi, cuando en la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, tres mil romaníes fueron masacrados en Auschwitz-Birkenau.
Este año, la fecha adquiere un significado adicional al enmarcarse en el reconocimiento oficial del Gobierno del Reino de España que celebra el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a su territorio. Con el fin de valorar sus aportes a la cultura y reparar el daño histórico perpetrado, 2025 ha sido declarado “Año del Pueblo Gitano”.
En Alemania, el “Antiziganismus” también tiene una larga historia que se remonta al siglo XVII. Ahasverus Fritsch afirmó en su descripción histórica y política de los llamados Zygeuner, publicada en 1662, que se trataba de un grupo "reunido de muchos pueblos diferentes no muy lejanos" y que eran "malhablados y [desarreglados] en su vestimenta y en todo su comportamiento", además de vivir del "robo y el hurto". A finales del siglo XVII se especuló sobre el origen de los "gitanos", lo que recordaba las teorías conspirativas antisemitas. ChristophWagenseil de Nuremberg intentó demostrar que los "Ziegeiner[n] [...] de Teutschland [eran] judíos nativos" que, tras huir de los ataques en los bosques, habían unido sus fuerzas con gente que "no tiene autoridad entre ellos".
Las especulaciones sobre el origen de los gitanos se materializaron a lo largo del siglo XVIII, cuando los lingüistas pudieron demostrar el parentesco entre el romaní, entonces denominado "lengua gitana", y el sánscrito indio. Mientras que Christian Wilhelm Büttner supuso en 1771, basándose en una comparación de palabras, que los sinti y los romaníes eran "una tribu indoafgana", en 1782 Johann Christian Christoph Rüdiger consiguió demostrar una relación entre el romaní y el sánscrito en Von der Spracheund Herkunft der ZigeunerausIndien.
En 1899, la policía bávara creó una unidad especial para asuntos romaníes y estableció una oficina central con el explícito fin de “luchar contra la plaga gitana”. Una década después, en 1909, la misma fuerza sugirió que las personas de etnia romaní debían ser marcadas como el ganado para facilitar su identificación.
Leni Riefenstahl compartió estas ideas y puso su talento cinematográfico a disposición del partido nazi desde sus comienzos. Es conocida por haber rodado filmes propagandísticos durante la década de 1930, entre los que se destaca Olympia (1938), dedicada a los Juegos Olímpicos de verano, organizados en Berlín en 1936. Aunque a lo largo de los años guardó algunas diferencias con el régimen, fue amiga cercana de muchos de sus jerarcas y permaneció fiel al gobierno hasta su derrota.
Tiefland se filmó entre 1940 y 1944 y sufrió diferentes contratiempos e interrupciones a causa de la guerra. Dirigida y protagonizada por Leni Riefenstahl, es un drama de montaña de tema gitano. Según investigaciones, solicitó a las autoridades romanas que internados en los Zigeunerlager oficiaran de extras. Al término del rodaje, los devolvieron a Auschwitz. Posteriormente, la directora negaría haber tenido conocimiento sobre estas circunstancias. La película, finalmente, tuvo un estreno limitado en 1954.
La UNTREF y la Universidad de Valencia participan, junto con otras casas de estudios del proyecto Trans.Arch “Archivos en transición: memorias colectivas y usos subalternos”, financiado por el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea.