Se presentó Murales, novela gráfica que interpela la memoria de Santiago Maldonado
Una novela gráfica que combina realidad y ficción reconstruye la desaparición de Santiago Maldonado y plantea la memoria como herramienta de resistencia frente a la violencia institucional y a la complicidad social.
01-09-2025

En la Sede del Rectorado Centro, se presentó Murales (Marea Editorial), una obra que aborda la desaparición forzada de Santiago Maldonado y las formas cotidianas, muchas veces invisibles, de la violencia institucional. La novela gráfica surge del trabajo conjunto del sociólogo y director del Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG) de la UNTREF Daniel Feierstein y del ilustrador Juan Soto. Ambos construyen un relato que se mueve entre la realidad y la fábula para mostrar las consecuencias sociales de mirar hacia otro lado.
La historia sigue a un adolescente que empieza a descubrir lo que gran parte de la sociedad prefiere ignorar, convirtiéndose en una parábola sobre los mecanismos de silencio. En esta obra, el olvido deja de ser solo un fallo de la memoria y se transforma en una decisión política, mientras que la memoria se convierte en herramienta de resistencia y lucha. En el texto, Feierstein introduce un giro de ficción: quienes callan o miran hacia otro lado comienzan a transformarse en gatos, criaturas ágiles y silenciosas que simbolizan la complicidad pasiva frente a la injusticia.
Durante la presentación del libro se hizo énfasis en que las ilustraciones de Soto, cargadas de texturas y simbolismo, no se limitan a acompañar el relato: amplían y complejizan la narrativa, generando un impacto visual que refuerza el mensaje de la obra. Según los autores, Murales no busca ofrecer respuestas fáciles, sino plantear preguntas cruciales sobre la memoria y la responsabilidad social.
Además de contar con la presencia de Feierstein y Soto, la actividad reunió a Sergio Maldonado, militante por los derechos humanos y hermano de Santiago, al escritor y periodista Juan Sasturain y al artista Daniel Santoro. En la UNTREF los invitados destacaron la relevancia de la obra. Sasturain señaló: “Este libro eleva la novela gráfica a un nivel de excelencia; ya no es un género menor, sino que puede ser considerado arte”. A su vez, resaltó el equilibrio entre lo documental y lo ficcional: “Se fusionan de manera tan lograda que se vuelve imperceptible; fluyen lo real y lo imaginario. Murales es una hermosa experiencia de lectura”, sostuvo. Por su parte, Santoro subrayó el talento de Soto y la colaboración con Feierstein: “Hoy la novela gráfica tiene prestigio y este libro demuestra un gran registro artístico detrás. Aquí se ve el trabajo de un gran dibujante”. Asimismo, Sergio Maldonado reflexionó sobre el valor social y humano de la obra: “Santiago une todas las luchas en una lucha por la memoria. Murales muestra, también, la deshumanización que recae sobre las víctimas y repone la humanidad. Agradezco que tanta gente lo recuerde y ejercite la empatía, porque no todas las víctimas tienen esta suerte”.
Finalmente Feierstein hizo referencia al impacto del caso Maldonado en la sociedad: “Es un parteaguas y el comienzo de todo lo que estamos viviendo. La atención inédita que generó, con millones de personas pidiendo por su paradero, refleja cómo la sociedad argentina quedó definitivamente partida”.
Murales se presentó como una obra que invita a la reflexión, no solo sobre un hecho emblemático de la historia reciente argentina, sino sobre la manera en la que la sociedad decide mirar, callar o actuar frente a la injusticia