Salud mental y consumo de sustancias: una epidemia que requiere atención urgente

Especialistas de la Argentina y Brasil analizaron los desafíos actuales en torno al cuidado de la salud mental y al consumo problemático de drogas, un fenómeno que crece a nivel mundial.

02-09-2025

En la Sede Caseros II, la Licenciatura en Enfermería llevó adelante un encuentro regional sobre salud mental y consumo de sustancias psicoactivas que dejó en claro la magnitud de esta epidemia a nivel mundial. Especialistas de la Argentina y Brasil coincidieron en que la investigación, la prevención y la formación profesional son clave para enfrentar los desafíos actuales, consolidando a la enfermería como un actor estratégico en la construcción de políticas de salud integral y efectiva.

El evento incluyó las conferencias de la Dra. Victoria Sánchez Antelo (UNTREF y CEDES/CONICET), que abordó la relación entre género y consumo de sustancias en Latinoamérica, y de la Dra. Maria do Perpétuo Socorro de Sousa Nóbrega (Universidad de São Paulo), especialista en el rol de la enfermería en salud mental y adicciones en Brasil.

Sánchez Antelo presentó los resultados de estudios sobre los usos de sustancias psicoactivas y las desigualdades de género en Latinoamérica, destacando la importancia de incorporar la perspectiva de género en la investigación y la práctica profesional. El objetivo de este trabajo fue analizar cómo se abordó científicamente el consumo de sustancias psicoactivas entre mujeres de América Latina y el Caribe en el periodo comprendido entre el año 2000  y el 2024. La investigadora explicó que para llevar a cabo su estudio, que se basó en la selección de 53 artículos, realizó una exploración de las investigaciones que precedieron a su trabajo y señaló que en la mayoría de los casos el foco principal está puesto en el consumo de alcohol y tabaco; en la asociación de la cocaína, el crack y la pasta base con situaciones de vulnerabilidad extrema; en el incremento del consumo de psicofármacos sin recetas; y en la poca exploración del policonsumo y el consumo recreacional. Entre las conclusiones a las que arribó Sánchez Antelo se destacan que la producción se encuentra fragmentada y centrada en pocos países (lideran Brasil y México, con el 45 y el 26% respectivamente); que la pobreza y la violencia estructural influyen en el consumo; que existe una patologización de las mujeres pobres y embarazadas; hay una escasa inclusión en cuanto al análisis del consumo de mujeres trans y género-diversas; y la necesidad de promover una mirada multidimensional y regional para diseñar políticas efectivas.

Por otro lado, de Sousa Nóbrega ofreció un panorama de la enfermería en salud mental y adicciones en Brasil, subrayando la necesidad de enfoques interdisciplinarios y colaborativos que fortalezcan la atención y el tratamiento en contextos complejos. A su vez, destacó que la formación universitaria, tanto de grado como de posgrado, tiene que enfocarse en la atención primaria de la salud, con un paradigma biopsicosocial en el que se integren contenidos sobre adicciones y salud mental en los programas de estudio. La especialista describió la transición en Brasil de un sistema psiquiátrico manicomial a un modelo de reforma basado en la atención comunitaria y el cuidado en libertad. Asimismo, hizo referencia a la importancia del Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil, establecido en 1988, al que definió como un pilar fundamental del sistema de salud del país limítrofe. “Este sistema garantizó el acceso universal y gratuito a la salud para todos los ciudadanos”, declaró.

También de Sousa Nóbrega dio cuenta de la aplicación de políticas sobre drogas en Brasil, pasando de un enfoque moralista a uno de reducción de daños. Durante el evento habló de la “cracolandia”, el mayor mercado de drogas al aire libre del mundo en el corazón de San Pablo. En este sentido, la académica invitada hizo énfasis en la necesidad de aplicar políticas centradas en los derechos humanos que tengan en cuenta la desigualdad social que prevalece en las grandes ciudades.

“Es profundamente positivo que esta investigación se realice simultáneamente en varios países de Iberoamérica, porque permite identificar problemas comunes y diferencias entre ellos, además de fortalecer la conexión entre los investigadores, que se afianzará aún más en el futuro”, afirmó el secretario de Investigación y Desarrollo Pablo Jacovkis.

En la apertura del encuentro, el titular de la Secretaría Académica Martín Aiello definió al Área de Enfermería de la UNTREF como un “proyecto emblemático que da visibilidad a áreas no tradicionales dentro de la formación universitaria”. Asimismo, destacó que su crecimiento constante, junto con la vinculación con instituciones de salud y educativas, refleja “el compromiso de esta Universidad con la formación de profesionales preparados para afrontar los desafíos presentes y futuros en enfermería”.

Por su parte, el director del Departamento de Salud y Seguridad Social Carlos Torres puso en valor la evolución de la carrera: “Es un orgullo ver cómo la carrera se ha consolidado desde sus inicios, aumentando la cantidad de estudiantes, graduados y proyectos en todo el país y logrando reconocimiento provincial y nacional”. Sobre el tema central del encuentro subrayó: “El tema de salud mental es una verdadera epidemia mundial y el consumo de drogas problemáticas constituye un flagelo. Por eso es fundamental la concientización, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, así como fortalecer los servicios de salud y las políticas en estas áreas”. Además, remarcó la necesidad del trabajo conjunto: “Esto requiere de la participación de docentes, estudiantes, equipos de salud y la comunidad, con mente abierta y criterios flexibles, para abordar cada situación de manera integral”.

En esta visión mancomunada e integral de las acciones que emprende la Universidad en esta área, la coordinadora de la Licenciatura en Enfermería Ermelinda Salinas sostuvo: “La UNTREF trabaja intensamente para formar una enfermería que responda a las demandas de salud de la sociedad, apoyándose en la Secretaría Académica y en la participación de todos los equipos docentes”. Señaló, además, las líneas de investigación de la carrera: “Nos enfocamos en género, salud mental y consumo de sustancias psicoactivas, temáticas que atraviesan la práctica profesional y que se manifiestan claramente en áreas como materno-infantil, donde los equipos enfrentan desafíos propios de cada etapa del embarazo y parto”.

La actividad contó con el apoyo de la Dirección de Cooperación Internacional, espacio que posibilitó la presencia de la conferencista brasileña.