Red Lit(e)Lat: 10 años de literatura electrónica latinoamericana
El debate destacó la importancia de fortalecer la investigación académica en torno a los estudios latinoamericanos y reafirmó el compromiso de generar espacios de diálogo que conecten la academia con la sociedad.
26-09-2025

La UNTREF fue escenario de las Jornadas “Red Lit(e)Lat: seguimos maquinando”, organizadas por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC), que celebran los 10 años de la Red Lit(e)Lat, dedicada a la literatura electrónica latinoamericana. El evento se desarrolló de manera presencial y virtual, transmitido por el canal de YouTube de la Universidad, y reunió a académicos, artistas y público general.
La red surgió informalmente en 2014 en Santiago de Chile, cuando los investigadores, Felipe Cen, Carolina Gainza y Claudia Kozak comenzaron a imaginar una red latinoamericana de literatura digital. En 2015, tras el Hipoetry Festival, unas 20 personas se reunieron para constituirla formalmente. Desde entonces, la Red Lit(e)Lat ha organizado simposios en Bogotá y Atenas, producido antologías y promovido la investigación y la difusión de la literatura electrónica.
La literatura electrónica, explicaron los expositores, no se limita al texto: combina lenguajes verbales, sonoros, visuales y programáticos y depende de medios digitales que están en constante cambio. Por eso, la antología funciona también como archivo y preservación de la memoria cultural, documentando obras que podrían desaparecer debido a la obsolescencia tecnológica.
Durante los paneles, los participantes reflexionaron sobre los desafíos de la crítica y la producción en el campo. Michael Hurtado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas habló sobre la fragilidad de muchas obras digitales y la importancia de documentarlas. Por su parte, Leo Flores de Appalachian State University abordó la evolución de la literatura electrónica desde los primeros experimentos de los años ’50 hasta la actualidad, incluyendo la irrupción de la inteligencia artificial. Para Flores, la IA no representa una nueva generación de literatura digital sino una herramienta que remedia y expande posibilidades creativas, sobre todo en programación.
Los artistas presentes ofrecieron perspectivas prácticas y poéticas. Milton Laufer sostuvo que la literatura electrónica “está muerta y, al mismo tiempo, nunca estuvo tan viva”, en referencia a cómo la generación automática de textos por computadora se ha normalizado. Andrea Catropa de la Universidade Anhemi Morumbi mostró cómo la literatura digital puede constituirse como espacio de memoria, afecto y experimentación en un mundo saturado de información. El artista independiente José Aburto destacó el papel de la IA como colaboradora en la creación, proponiendo metodologías que integren humano y máquina.
Los talleres “Máquina” ofrecieron experiencias prácticas para la formación de escritores y artistas digitales, combinando teoría, práctica y experimentación tecnológica y explorando desde videojuegos hasta narrativa en redes sociales y realidad virtual.
Finalmente, el encuentro subrayó la importancia de la Red Lit(e)Lat en la consolidación de un campo crítico y creativo que sigue expandiéndose, preservando la diversidad lingüística y tecnológica y reflexionando sobre los desafíos y posibilidades de la literatura electrónica en Latinoamérica.
Quienes estén interesados en ver todo el evento pueden ingresar al siguiente enlace.