Pensar en Movimiento se presentó en Chile
El Programa Pensamiento Americano lanzó en Santiago de Chile la cuarta caja de herramientas pedagógicas dedicada a pensadores latinoamericanos elaborada junto a tres universidades de ese país.
20-11-2025
En el marco del VII Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación, realizado en Santiago de Chile, el Programa Pensamiento Americano presentó la cuarta caja de herramientas pedagógicas, iniciativa que continúa la serie de historietas educativas destinadas a fortalecer la presencia de autores de la región en las aulas. Además, en dicho encuentro, el director del Programa José Tasat brindó una conferencia magistral.
Esta nueva edición –la Caja de Herramientas N°4- fue producida de manera asociada con la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y la Universidad Católica Silvia Henríquez (UCSH). Esta propuesta se inscribe en la política de gestión conjunta que el Programa viene desarrollando con instituciones de distintos países de la región.
El proyecto Pensar en Movimiento mantiene así la continuidad de un recorrido regional que se inició con la historieta dedicada a pensadores argentinos como Rodolfo Kusch, Silvia Rivera Cusicanqui y Aníbal Quijano. Luego le siguió la edición centrada en pensadores brasileños, entre ellos, Paulo Freire, Lelia González y Anísio Teixeira. La tercera entrega tuvo que ver con intelectuales y académicos de Uruguay. En ella se trabajó sobre Arturo Ardao, Reina Reyes, y José Luis Rebellato. Finalmente, en Chile, la serie se amplía con pensadores de este país. Son en total cinco los referentes chilenos trabajados, todos centrales para las ciencias sociales y la cultura del país trasandino: Humberto Maturana, Gabriela Mistral, Humberto Giannini, Violeta Parra y Fidel Sepúlveda. Cada uno se aborda a través de materiales didácticos en forma de historieta educativa, acompañada por textos introductorios, actividades sugeridas, orientaciones de búsqueda y una breve biografía.
Según Tasat: “Entender Pensar en Movimiento en distintos países tiene que ver con aportar al aula como un espacio de creación, como un espacio poético. Tiene que ver con aportar a lo más cercano y a lo que nos permite acercarnos”. Sobre esta edición chilena, el académico de la UNTREF señaló: “Representa un orgullo, una alegría, un sostén, ya que esto puede ser visto como un ámbito de resistencia y una voluntad sostenida para llegar a buen puerto”.
Este Proyecto se destaca, también, por un trabajo colectivo entre docentes y estudiantes. Betzabeth Carolina Muñoz Gaete, profesora de Filosofía del Colegio Nueva Era del Siglo XXI de Santiago de Chile, subrayó: “Trabajamos cooperativamente y colaborativamente en la confección de estas historietas. Ser parte de este Proyecto ha sido un acto de reconocimiento profundo hacia nuestras raíces intelectuales y nuestras preguntas más urgentes”. Agregó, además, que estas herramientas “permiten que la filosofía se convierta en una experiencia cercana, visual, narrativa y humana”. Para Muñoz Gaete, la iniciativa adquiere un valor especial en el contexto actual: “Cuando los discursos de odio intentan reemplazar el diálogo y la desigualdad amenaza la cohesión social, proyectos como Pensar en Movimiento se vuelven un acto de resistencia. La transformación social se gesta desde el amor y el reconocimiento”. Finalmente destacó: “La filosofía latinoamericana nos invita a pensar desde nuestros pueblos, nuestros orígenes y nuestras heridas”.
El Programa Pensamiento Americano seguirá impulsando iniciativas en articulación con instituciones de la región. Entre ellas se destacan las XII Jornadas “El pensamiento de Rodolfo Kusch”, que se realizarán del 26 al 29 de noviembre y que serán organizadas conjuntamente con dos prestigiosas universidades de Brasil: La Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) y la Universidad de Santa Cruz del Sur (UNISC). Además, durante la primera semana de diciembre y en el marco del convenio con la Red Internacional de Cátedras e Instituciones y Personalidades de la Deuda Pública (RICDP), se desarrollarán dos importantes encuentros en Brasil por el décimo aniversario de la Red. Del 1 al 3 de diciembre tendrá lugar el Congreso Internacional de Derecho, Economía y Política de la RICDP en la Universidad Federal de Alagoas (UFAL) y el Instituto Federal de Alagoas, en Maceió. En ambos espacios, José Tasat brindará conferencias magistrales.
Estas acciones consolidan y profundizan la apuesta del Programa por fortalecer redes, construir conocimiento situado y seguir encontrando en el pensamiento americano una vía para pensar desde nuestro propio suelo.

