Naturaleza, territorio y cultura visual en América: tres días de reflexión en la UNTREF
El 3° Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana exploró la relación entre territorio, cultura y naturaleza, destacando la producción de sentido a través del arte, la literatura y las prácticas culturales en la América colonial.
28-10-2025
                                             
                      
              Rectorado Centro fue la sede del 3° Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana (siglos XVI a XIX), titulado “De reinos y naturalezas: ecologías, saberes y visiones del territorio”. La actividad reunió a especialistas de la Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Alemania, Italia y Perú. Reflexionaron sobre cómo las imágenes, los relatos y la naturaleza se entrelazaron en América desde la temprana modernidad. El hecho de que la naturaleza no solo haya funcionado como telón de fondo, sino como un actor activo en la creación artística y en las prácticas culturales fue el eje que recorrió la actividad.
Conferencia de apertura: conectando literatura y territorio
La apertura estuvo a cargo de Graciela Silvestri, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata. Ella analizó la percepción del litoral paranaense a través de la mirada de poetas y otros artistas. Su presentación destacó cómo la literatura, los atlas indígenas, los relatos históricos y las obras de arte construyen distintas interpretaciones del territorio, conectando paisaje, tecnología, política y memoria cultural. También exploró la influencia de proyectos de ingeniería, cine y música en los sentidos de los territorios guaraníes.
Mesas y debates: un panorama interdisciplinario
Durante los tres días en los que se desarrollaron estas Jornadas, se realizaron nueve mesas temáticas con la participación de investigadores de diversas instituciones internacionales. Entre los temas abordados se incluyeron los paisajes intervenidos, la representación de la naturaleza y las catástrofes sublimes, los saberes desde la naturaleza y las naturalezas idealizadas. Se destacaron ponencias de académicos de Estados Unidos, Alemania, Brasil, Chile, México, Italia y Perú. Ellos compartieron investigaciones sobre arte, literatura, geografía, ecología y patrimonio cultural en la América colonial y temprana moderna.
Historia del congreso: continuidad y evolución
Este 3° Congreso se inscribe en una tradición que comenzó con el 1° Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana, realizado en el año 2021 bajo el título “Malas imágenes. Lugares visuales de la disputa”. Aquella primera edición puso en debate cómo las imágenes, al igual que la palabra escrita, construyen sentidos de la realidad en dimensiones políticas, religiosas, culturales y educativas y cómo, a su vez, este sentido repercute en prácticas sociales.
En 2023, el 2° Congreso profundizó sobre las políticas de las elecciones estéticas en la sociedad colonial, explorando la vida de los objetos y las obras, así como cuestiones vinculadas con el género, la sacralidad, la liturgia y los ámbitos eclesiásticos. Estas ediciones sentaron las bases para el análisis interdisciplinario desarrollado en 2025.
Conferencia de cierre
La conferencia de cierre estuvo a cargo de la investigadora de la Universidad de Nueva York Mary-Louise Pratt. Ella refirió cómo exploradores como Cristóbal Colón percibían la naturaleza como un “jardín del edén” para la conquista y clasificación, ocultando la historia de las culturas locales y el poder asimétrico en las llamadas “zonas de contacto”.
Pratt también reflexionó sobre la expansión imperial europea y destacó la obra de Alexander von Humboldt, considerado uno de los últimos científicos universales. Humboldt, a través de sus viajes y estudios, compiló treinta volúmenes que contribuyeron al proyecto taxonómico de la historia natural y revolucionaron la manera de concebir la naturaleza. Él la consideraba un sistema de sistemas en interacción constante, donde lo humano y lo no humano, lo vivo y lo inanimado coexisten. La especialista concluyó señalando dos caminos posibles: la reinvención de la naturaleza o la persistencia en el mito de la superioridad humana.
Visión institucional: investigación y patrimonio cultural
Diana Wechsler, vicerrectora de la UNTREF y directora del Departamento de Arte y Cultura, destacó el carácter singular del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC) como espacio de investigación transdisciplinar que desde 2012 aloja archivos, corpus documentales y fondos de artistas, intelectuales y galeristas, con especial énfasis en su digitalización y acceso gratuito. Resaltó el papel del MUNTREF y la importancia de seguir construyendo iniciativas académicas colectivas, celebrando la obstinación de las universidades públicas por mantener espacios de investigación y reflexión. Wechsler señaló que este trabajo permite reencontrarse con la historia y reinterpretarla desde preguntas actuales, mostrando que la historia puede iluminar nuestros días y mantenerse siempre viva.
Organización y colaboración internacional
El Congreso fue organizado por el Quillca (Programa de Estudios Visuales sobre Arte Colonial Sudamericano) y MATERIA (Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura) del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC), en colaboración con el Kunsthistoriches Institut in Florenz y la Pontificia Universidad Católica del Perú, reafirmando la dimensión internacional de la actividad y la relevancia de la UNTREF como espacio de encuentro académico y cultural.

                           
                
                    
                        
                            
                        
                    
                    
                    
                        
                    
                
                
            