Milei un año después: las Ciencias Sociales interrogan el presente argentino
Académicos e investigadores debatieron sobre el primer año de gobierno de Javier Milei, a través de un número especial de la revista Ciudadanías. El encuentro expuso los desafíos para repensar las categorías de análisis social y política en Argentina.
03-07-2025
Con la participación de Jorge Carpio (UNTREF), Dora Barrancos (UBA – UNQ), Pablo Semán (UNSAM / CONICET), Agustín Salvia (ODSA-UCA / UBA-CONICET), Juan Gabriel Scalia (UBA) y Ana Josefina Arias (UBA) se presentó el número especial de la revista Ciudadanías: "Milei un año después: ¿utopía libertaria o distopía argentina?", editado por el Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU-UNTREF).
El evento fue organizado conjuntamente por la Maestría en Políticas Sociales Urbanas y el Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) de la UNTREF y moderado por la coordinadora académica de la Maestría y editora de la revista Ciudadanías, Patricia Davolos. La transmisión se realizó a través del Canal UNTREF de YouTube y se puede acceder al encuentro en el siguiente link
"Este número tiene una especial gravitación no sólo por los temas y los autores, sino porque, dentro de veinte años, cuando se estudie qué pasó en este período, será material de consulta", afirmó Jorge Carpio, Director del CEIPSU y de la revista, en las palabras de apertura del panel. Agregó que "la revista ofrece un análisis crítico y profundo de este nuevo ciclo político en la Argentina, de los impactos y desafíos que abrieron las políticas implementadas en este primer año del gobierno libertario".
Dora Barrancos examinó las consecuencias de las políticas de Milei en materia de derechos de género, poniendo el foco en la tensión entre lo que "ellos llaman ideología de género y nosotros llamamos perspectiva de género". Además, comparó las características de estas nuevas extremas derechas contemporáneas con las clásicas del siglo XX.
Pablo Semán compartió los hallazgos de un trabajo de campo en el AMBA, centrado en las experiencias de sectores medios empobrecidos y populares. Destacó que "las razones por las cuales no se entendió el triunfo de Milei, son las mismas por las que no se entiende la estabilización de Milei". Explicó que la estabilidad política se debe al impacto positivo que generó la desaceleración de la inflación entre su electorado, el cual es transversal a diversos grupos sociales. Su investigación también reveló dos elementos clave en una sociedad escindida: el "terror a Milei" y el "asco al pasado". Detalló cómo estas sensaciones derivaron en lo que llamó “desafección” y debilitamiento de la participación ciudadana, presente tanto entre quienes no sienten en carne propia los beneficios de la estabilización económica como en aquellos que no se sienten representados por las políticas actuales.
A su turno, Agustín Salvia, autor junto con Julieta Vera (OSDA-UCA) y otros investigadores de “El ajuste libertario, crisis y estabilización: efectos sobre la dinámica de la pobreza y la desigualdad", explicó que su trabajo analiza la evolución de la pobreza a partir de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, combinando la medición tradicional por ingresos con indicadores directos de privación económica. En este sentido detalló por qué el estudio relativiza la medición oficial de la pobreza y amplía el enfoque mediante la inclusión de otros indicadores directos de necesidades básicas de los hogares, como la seguridad alimentaria y el acceso a la salud. “Los resultados evidencian que el ajuste ha profundizado las privaciones económicas y la desigualdad, afectando especialmente a los sectores más vulnerables, lo que subraya la necesidad de mediciones más integrales”, enfatizó.
Ana Arias (UBA) y Juan Gabriel Scalia (UBA) expusieron sobre los cambios en el ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Scalia afirmó “en este período muchos organismos y programas sociales fueron eliminados o degradados. Situó la “gran continuidad” en las políticas sociales en el llamado “el Estado como cajero automático”, con transferencia directa de ingresos. Ejemplificó en las eliminaciones sufridas en el Ministerio de Desarrollo Social, como el área de emergencias, en contraste con el fortalecimiento de las áreas de emergencia del Ministerio de Defensa, “lo cual permite reflexionar acerca de si estamos asistiendo a la militarización del concepto de emergencia”.
Ana Arias, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de UBA, aseveró que las medidas tomadas en este período hablan, en un punto, de cierta desresponsabilización de un ámbito de lo social".
El panel y las reflexiones y preguntas surgidas al finalizar las exposiciones dejó en evidencia el desafío que el período actual plantea a las Ciencias Sociales y las Humanidades para analizar las complejidades expuestas en materia social; a la vez que abre un campo para repensar las ciencias sociales.
SOBRE LA REVISTA CIUDADANÍAS
Es una publicación del CEIPSU-UNTREF, concebida como un espacio de reflexión, de producción y debate sobre los profundos cambios que caracterizan el devenir de la sociedad, de la economía y la cultura en las últimas décadas, y los desafíos que esas transformaciones imponen al diseño de políticas destinadas a contribuir a la construcción de sociedades donde se garantice el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos a todos sus miembros. Con esa perspectiva Ciudadanías se propone como un puente entre el espacio académico y el campo de la intervención y la gestión social, para compartir y debatir la producción de las investigaciones y conocimientos desarrollados en las universidades y los centros de investigación, al igual que las experiencias y los conocimientos producidos en los espacios de la gestión de políticas, públicos y privados, nacionales e internacionales.
El número especial Milei un año después: ¿utopía libertaria o distopía argentina? reúne ocho artículos académicos firmados por reconocidos investigadores de universidades nacionales. Ofrece un análisis crítico y profundo de este nuevo ciclo político en la Argentina, junto a los impactos y desafíos que abrieron las políticas de este primer año del gobierno libertario.
La publicación es de acceso libre y busca enriquecer el debate público y aportar una mirada plural y rigurosa sobre uno de los momentos más disruptivos de la historia reciente del país.
Despliega, entre otros, temas vinculados a impacto de las políticas sociales, polarización, ajuste económico, pobreza, desigualdad, desarrollo social, ciencia y tecnología, valorización financiera, mercado de trabajo, regulación laboral, sistema previsional, derechos de género y sistemas universitario y científico.
Acceder a la revista acá