La UNTREF impulsa el diálogo académico global en el campo del Derecho Público

A través de nuevas instancias de intercambio y formación, la Universidad refuerza su compromiso con la proyección internacional y la construcción de conocimiento colaborativo.

03-11-2025

En el Instituto de Derecho Público (IDP) de la UNTREF, el derecho público se traduce en acción concreta: no se limita a la teoría, sino que busca soluciones rápidas y efectivas para los problemas que afectan a los más vulnerables. Desde la resolución de conflictos urbanos hasta la protección ambiental y la eficiencia en la administración estatal, cada proyecto busca transformar la vida de la comunidad a través de un Estado ágil, responsable y comprometido.

Creado en 2024 bajo la dirección de Gabriela Stortoni, el Instituto tiene un objetivo claro: diseñar una agenda académica que combine actualidad, relevancia social y proyección internacional. “Teníamos que pensar contenidos que convoquen y que interpelaran desde diferentes lugares. Hoy, gracias al trabajo conjunto con la Dirección de Cooperación Internacional podemos abrir nuestro espacio a otros países y realidades”, explicó Stortoni.

Gracias a los convenios firmados con universidades e instituciones extranjeras, el IDP puede organizar seminarios y webinarios con España, Francia, Brasil y otros países, fortaleciendo la presencia internacional de la Universidad. Entre los acuerdos recientes se destacan los firmados con la Universidad de La Coruña y otro, próximamente, con la Universidad de Villanueva.

“Dialogar con especialistas de otros países nos permite ver cómo se piensan el Estado, la administración pública y la resolución de conflictos desde otras realidades. Ese intercambio enriquece nuestra formación y nos obliga a mirar lo local desde una perspectiva comparada”, agregó Stortoni.

En el marco de este ciclo, el IDP desarrolló más de diez encuentros que abordaron distintas temáticas del derecho público contemporáneo: desde la inconstitucionalidad de oficio, la buena administración y contratos públicos modernos, hasta la judicialidad ambiental, la transformación digital Y la Inteligencia Artificial en la gestión estatal, el acceso a la información y las vulnerabilidades en el derecho administrativo.

Cada encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales, generando un espacio plural de análisis y debate que permitió a los participantes conocer y comparar distintas perspectivas sobre el Estado y su funcionamiento. Uno de los webinarios recientes, “Del conflicto al consenso: caminos, puentes y tendencias”, se enfocó en la construcción de mecanismos ágiles y efectivos para la resolución de conflictos, buscando soluciones justas, integrales y equitativas.

“En derecho público no solo se busca resolver conflictos; también se trata de consensos que impacten positivamente en la vida de las personas más vulnerables. Temas como urbanismo, medio ambiente o grandes obras de infraestructura requieren respuestas rápidas y eficaces y nuestra formación busca aportar herramientas para eso”, destacó Stortoni.

Maestría en Abogacía del Estado

La Maestría en Abogacía del Estado, creada en 2013 y relanzada en 2020 bajo la dirección de Stortoni, se integra plenamente a esta política académica. Actualmente cuenta con 43 estudiantes en curso y 15 graduados, con previsión de abrir una nueva cohorte en 2026. La Maestría forma profesionales capaces de intervenir en distintas áreas del Estado, promoviendo políticas públicas que atiendan a la comunidad, combinando visión local y perspectiva internacional.

“Desde nuestro espacio académico, buscamos rescatar el valor del Estado y su rol en la garantía de derechos, especialmente en momentos donde se encuentra cuestionado”, concluyó Stortoni. Gracias a la cooperación internacional, el IDP proyecta consolidar estos espacios de diálogo y convertirlos en referentes en investigación, enseñanza y vinculación en derecho público, tanto a nivel nacional como internacional.