La Universidad fue sede del XX Congreso Nacional de Orientación Vocacional y Educativa
Durante tres jornadas, especialistas y profesionales de todo el país debatieron sobre los desafíos actuales de la orientación vocacional. El evento incluyó conferencias, mesas redondas de debate, trabajos libres y presentación de libros.
19-05-2025

El XX Congreso Argentino de Orientación Vocacional y Educativa reafirmó la necesidad de entender la orientación como una práctica crítica, creativa y ética que acompaña a las personas en contextos de incertidumbre para construir nuevos horizontes y sentidos en sus trayectorias de vida.
Organizado por la Asociación de Profesionales de Orientación de la República Argentina (APORA), esta actividad se desarrolló en las sedes Rectorado Centro y Posgrados de la UNTREF. Reunió a especialistas, estudiantes, docentes y referentes del campo de todo el país para reflexionar sobre el sentido de las prácticas de orientación en un contexto atravesado por transformaciones sociales, económicas y políticas.
En la apertura, el director de Posgrado Cristian Pérez Centeno destacó la histórica relación de más de 20 años que tiene la UNTREF con APORA. “Nos agrada alojar este Congreso. No es fácil que estos encuentros sucedan: hay que sostener los vínculos, incluso en momentos de crisis. Nos enorgullece que nos piensen como compañeros para cumplir los sueños que tienen”, expresó. Además, recordó que la Especialización en Orientación Vocacional y Educativa cumple este año dos décadas y afirmó que esta carrera ya está consolidada como un referente en la formación de este campo de estudio.
Por su parte, la presidenta de APORA Gabriela Suárez subrayó la importancia del Congreso como espacio de intercambio y construcción colectiva después de siete años sin una edición presencial. El último encuentro de estas características tuvo lugar en la provincia de Salta en 2018. “Las condiciones sociales nos interpelan. No venimos a dar respuestas acabadas sino a construir experiencias colectivas. Hablar de orientación es hablar de horizontes y eso implica un compromiso creativo, crítico y ético con las personas que acompañamos”, afirmó.
Suárez señaló: “Queremos compartir los interrogantes que nuestra práctica cotidiana nos interpela: cómo estar presentes para jóvenes y adultos que se preguntan cómo seguir. Tener esperanza es tener entusiasmo, fuerza para actuar y pasión militante. Aquí no hay regateos: hay amor a una práctica que se resiste al desencanto.”
La conferencia central de apertura estuvo a cargo de Carlos Skliar, investigador, docente y escritor argentino, reconocido internacionalmente por sus aportes pedagógicos, filosóficos y literarios al campo de la educación. Su conferencia se tituló Sobre el oficio y la artesanía de educar: entre el nacimiento y los recomienzos, una reflexión profunda sobre la educación entendida como un acto de cuidado y acompañamiento más allá de los aprendizajes significativos.
Para Skliar, educar es tanto oficio como artesanía: un oficio que implica sostener el sentido del presente en un mundo muchas veces sin sentido; y una artesanía que consiste en crear y mediar nuevas oportunidades para que los estudiantes habiten el mundo y construyan vidas diferentes. Enfatizó la importancia de la narración, la escucha y la mediación en la tarea educativa así como la necesidad de repensar la educación en tiempos de orfandad y búsqueda de verdades colectivas. La educación, dijo Skliar, debe ser un espacio de diálogo, reflexión y construcción comunitaria en el que los educadores actúan como artesanos que ayudan a los estudiantes a encontrar nuevos caminos y recomienzos en su vida.
Durante los tres días, el Congreso combinó conferencias, mesas redondas de debate, trabajos libres y presentación de libros. Los bloques temáticos incluyeron: discapacidad e inclusión; trayectorias educativas; trayectorias transicionales; los sujetos de la orientación en contextos de incertidumbre y cambios; formación de grado y posgrado; instituciones y territorios; orientación y políticas públicas; elecciones vocacionales de jóvenes escolarizados e innovación en la orientación laboral.
El evento reafirmó la centralidad de la orientación vocacional como práctica profesional y social, clave para acompañar a jóvenes y adultos en la construcción de sus proyectos de vida en un mundo en transformación constante.