La disputa Estados Unidos-China genera incertidumbre para la economía Argentina
En la Sede Rectorado Centro, expertos en economía debatieron sobre la disputa arancelaria entre las dos máximas potencias mundiales y analizaron las repercusiones que esta contienda genera en la economía nacional.
22-05-2025

La guerra comercial entre Estados Unidos y China desata una tormenta de incertidumbre global que golpea con fuerza la economía mundial y la argentina. En un contexto donde las reglas del comercio internacional se fragmentan, la Argentina enfrenta grandes desafíos para mantener la estabilidad y definir su lugar entre los países en disputa. Los especialistas reunidos en el conversatorio organizado por el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) coincidieron: la solvencia económica del país dependerá de cómo se manejen las negociaciones con las grandes potencias y de las estrategias de sus socios regionales, especialmente Brasil.
Durante el encuentro, el economista Roberto Frenkel, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES-UBA), explicó que el actual escenario internacional marca el fin de un período histórico iniciado después de la Segunda Guerra Mundial con el sistema de Bretton Woods. Este equiparaba el dólar al oro y establecía un marco estable para el comercio mundial. Frenkel destacó que la política económica actual de Estados Unidos ha provocado incertidumbre global, ya que el dólar, la moneda de intercambio internacional, ya no cuenta con el respaldo que tenía antes.
Por su parte, Ricardo Carciofi, Magíster en Desarrollo Económico e investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), señaló que, aunque existe una tregua en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China, el sistema internacional de comercio sigue dañado. Según Carciofi, esta situación se originó tras la crisis de 2008 que está ligada con el déficit de cuenta corriente del primer país, que se financia con ahorros externos, principalmente del segundo. Destacó, además, que el proteccionismo parece haber llegado para quedarse, dado que ambos partidos políticos estadounidenses coinciden en que el problema está fuera de sus fronteras.
Juan Carlos Hallak, especialista en comercio internacional también del IIEP, resaltó, a su vez, que no hay claridad en las motivaciones de Estados Unidos para mantener su política arancelaria. Además consideró que esta es inviable por sus altos costos. Explicó que Estados Unidos está en un proceso de negociación y postergación, mientras China mantiene una estrategia focalizada en sectores clave como la tecnología. Hallak concluyó que el sistema internacional de comercio está herido y anticipó un futuro con mayor fragmentación y sin un escenario claro.
En la jornada titulada La crisis internacional y sus repercusiones para Argentina los expositores coincidieron en que la incertidumbre provocada por esta disputa afecta directamente las aspiraciones de estabilidad económica de la Argentina ya que no está claro cómo se negociará con estas dos potencias. Además, destacaron la importancia de considerar las estrategias adoptadas por otros países de la región, en especial Brasil, principal socio comercial del bloque Mercosur, que mantiene una relación cercana con China.
“Hay que diversificar el menú exportador y promover políticas de desarrollo productivo internas y externas. Este escenario de incertidumbre expone a nuestro país porque estamos poco equipados para ello”, concluyó Carciofi.
El encuentro fue moderado por el doctor en Economía de la Universidad de California Saúl Keifmann y fue transmitido en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF.