Investigaciones para resolver problemas productivos

Se definió cuáles serán los Proyectos de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia (PIADT) que serán financiados por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

10-03-2020

Seis proyectos de investigación que fueron elaborados por integrantes de la comunidad académica de la UNTREF, fueron aprobados por parte de especialistas internos y externos a la Universidad y ya se encuentran en pleno proceso de ejecución. Sobre 13 propuestas recibidas por la Secretaría de Investigación y Desarrollo (SID), el comité evaluador seleccionó a aquellas con mayores posibilidades de aplicación práctica e impacto social en el contexto socioproductivo local, regional y nacional. Daniel Feierstein, Vanina Scocchera, Diego Guerra, Carolina del Huerto Corvalán Moya, Nicolás Wainszelbaum y Horacio Repetto dirigieron los proyectos que resultaron ganadores de esta primera edición.

En el marco del Proyecto de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para el fortalecimiento de Ciencia y Tecnología 2018, la UNTREF lanzó una convocatoria interna para Proyectos PIADT con el objetivo principal de promover e incentivar en los docentes e investigadores de la Universidad la promoción de actividades de vinculación y transferencia tecnológica que resuelvan necesidades concretas de la comunidad.

Diego Federico, director del área de Desarrollo de la Universidad, explicó que la convocatoria estuvo abierta del 2 de mayo al 1 julio de 2019 y que en la misma se sumaron 35 proyectos de los cuales 13 fueron admitidos en el proceso inicial de evaluación. 

“Teniendo en cuenta que fue la primera edición de este llamado, podemos decir que estamos muy satisfechos con la respuesta de parte de docentes, investigadores, directores de institutos y otros integrantes de nuestra comunidad académica. El balance es muy positivo”, explicó Federico.

Tras una primera etapa en la que se verificó el cumplimiento de los requisitos de admisión, los proyectos fueron enviados a dos examinadores externos del CONICET, quienes establecieron una calificación y la remitieron a un comité evaluador integrado por el secretario de Investigación y Desarrollo, Pablo Jacovkis, el secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, Gabriel Asprella, y el director del Centro de Innovación de Empresas y Organizaciones (CIDEM) Tomás Jellinek, siendo este tribunal el que decidió finalmente cuáles fueron los seis proyectos aprobados y qué financiación le corresponde a cada uno de ellos.

Uno de los proyectos PIADT aprobados fue el de Vanina Scocchera. Bajo el título Análisis visual y material de objetos de culto y devoción para la puesta en valor del patrimonio artístico nacional de los acervos de museos de Córdoba y Buenos Aires, la integrante del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura - MATERIA presentó una propuesta orientada a generar un protocolo de conservación preventiva de una serie de objetos devocionales y de culto que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX y que se encuentran exhibidos actualmente en tres museos: Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, de Buenos Aires; Museo de arte religioso “Juan Tejeda”, de Córdoba; y Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, en la ciudad de Alta Gracia.  

“Nuestra investigación se centra en establecer cuáles son las pautas a seguir para garantizar la conservación y preservación de los objetos sin realizar intervenciones materiales ni restauraciones. En definitiva es ver también cuáles son aquellos factores de riesgo que inciden en el deterioro de los objetos exhibidos”, explicitó Scocchera, quien además detalló que una primera etapa consistió en llevar a cabo un diagnóstico mediante un trabajo de campo en el que se analizaron no sólo las piezas de exhibición, sino también las condiciones climáticas y ambientales propias de la zona en la que se erigen los museos. 

“Hay un problema que tiene que ver con la materialidad de estos objetos que conllevó a una gran pérdida de muchos de ellos: para elaborarlos a veces se utilizaban materiales perecederos, como semillas, cuero, papel, telas, y latones. Mirar estas piezas desde su materialidad es algo que no había sido trabajado hasta el momento, que no había sido indagado. Por esto decido armar un proyecto de investigación, para vincular el conocimiento más netamente académico con otras instituciones que tienen por misión primera la preservación y divulgación del patrimonio”, indicó la investigadora. 

Por su parte, el docente de la Especialización y Maestría en Curaduría en Artes Visuales y también investigador del Centro Materia, Diego Guerra, presentó el proyecto Diagnóstico de conservación, identificación de técnicas, análisis y catalogación de archivos fotográficos en museos y archivos de Buenos Aires y Misiones. Con el mismo, el especialista lleva a cabo la puesta en valor, catalogación e inventariado del Archivo Fotográfico del Museo Saavedra. “La realización de este plan sistemático constituye todavía una materia pendiente, así como su traslado a un sistema apropiado de guarda de primer, segundo y tercer nivel que garantice las condiciones necesarias para su conservación preventiva”, explicó Guerra.

Con un equipo interdisciplinario de historiadores de la fotografía y una especialista en conservación y restauración, el docente de la UNTREF explicó que antes de comenzar a trabajar en el archivo se llevó a cabo la compra de instrumentos apropiados para la investigación, como por ejemplo un termo higrómetro para medir y almacenar datos de temperatura y humedad. “También consideramos fundamental organizar capacitaciones al personal del Museo. Muchas veces sucede que no todos saben cómo agarrar una fotografía o cuáles materiales son aptos para la limpieza y cuáles no”, agregó.

Los otros proyectos aprobados fueron: Herramientas informáticas para la sistematización y el uso didáctico de información sobre los juicios por crímenes de Estado en la órbita de Campo de Mayo, de Daniel Feierstein, director del Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG); Análisis de suelos para estudiar seguridad socioambiental de zonas que estuvieron inundadas en la provincia de Tucumán, de Carolina del Huerto Corvalán Moya, del Departamentos de Salud y Seguridad Social; Internacionalización de la música argentina. Un sistema de información pública para la toma de decisiones, de Nicolás Wainszelbaum, docente de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital; y El nuevo paradigma de consumo y producción sostenible de alimentos en el mundo, de Horacio Repetto, del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTec). 

“Este tipo de convocatorias son fundamentales para los estudiantes y docentes de la Universidad ya que le imprime un valor elevado a la formación, al desarrollo del conocimiento y alienta, a su vez, a la comunidad académica a presentar proyectos beneficiosos para la sociedad”, declaró Diego Guerra. En este sentido, Scocchera concluyó que “la Universidad vive a través de la sociedad y para la sociedad. El hecho de transmitir resultados en forma tan directa es muy importante para el impulso de proyectos, propuestas e iniciativas direccionadas a solucionar problemas y dar respuestas a las demandas que surjan de personas e instituciones”.