Formar para preservar: la apuesta por una gestión patrimonial con mirada territorial

La investigadora y docente Silvia Fajre habló sobre la importancia de formar profesionales en gestión patrimonial y analizó los desafíos que enfrentan los centros urbanos desde la perspectiva de su participación en una publicación interna

18-07-2025

La cultura "no es un mero entretenimiento, sino la matriz del desarrollo y en este marco el patrimonio cultural constituye una marca identitaria, un capital social invalorable en un mundo globalizado, con capacidad para sustentar un desarrollo compatible con la calidad de vida de la población", afirmó  la arquitecta Silvia Fajre, directora de la Maestría en Gestión Turística del Patrimonio y de la Diplomatura en Gestión del Patrimonio Cultural. Estas dos carreras de la UNTREF abordan el patrimonio desde una mirada integral, comunitaria y sostenible. Ambas propuestas

de formación de posgrado articulan el conocimiento académico con los desafíos concretos de los territorios.

El patrimonio cultural es el conjunto de bienes que una comunidad hereda del pasado, valora en el presente y transmite a las futuras generaciones, según explicó la arquitecta. Incluye tanto elementos materiales, como edificios, monumentos, objetos artísticos y sitios arqueológicos, como inmateriales, tales como prácticas, rituales, música, lenguas y saberes tradicionales. Además, continuó, constituye una identidad colectiva, un vínculo entre las personas y su historia y un recurso fundamental para el desarrollo social, cultural y económico sostenible.

Mientras la Diplomatura está orientada a profesionales que ya trabajan en áreas vinculadas con la cultura, la gestión pública y el desarrollo territorial, la Maestría posee un enfoque innovador al tender puentes entre dos campos históricamente tratados por separado: el turismo y el patrimonio. Sobre la primera, Farje observó: "Muchos de nuestros estudiantes llegan con un plan de trabajo propio, porque están en funciones donde tienen capacidad de decisión. Lo que proponemos desde la carrera es acompañarlos en ese proceso, enriquecerlo colectivamente y brindar herramientas estratégicas". Esta oferta académica convoca a cursantes de distintas regiones del país y de América Latina. Esto permite incorporar realidades diversas y construir una experiencia pedagógica colectiva.

En cuanto a la Maestría, Farje comentó: "Nuestro objetivo es pensar el desarrollo turístico desde una lógica sustentable en la que el patrimonio no sea dañado sino cuidado y fortalecido. En muchos casos, al turista se lo demoniza por no respetar códigos patrimoniales, pero eso también es un problema de planificación y de formación", señala.

La crisis del área central de las ciudades

Este enfoque crítico y propositivo también quedó plasmado en la participación de Silvia Fajre en el libro recientemente publicado por el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), titulado Densidad y resiliencia en las Américas. El volumen, resultado de la Conferencia de las Américas CTBUH 2024 realizada en Miami, reúne aportes de especialistas de todo el continente sobre los desafíos de los centros urbanos frente a la presión demográfica, la desigualdad social, el cambio climático y la transformación de las infraestructuras.

Fajre es autora del capítulo “La crisis del área central de las ciudades”. Allí analiza el impacto de la pandemia sobre los centros urbanos, haciendo foco en el caso de Buenos Aires. "Después del auge del home office, disminuyó la presencia laboral y eso repercutió en oficinas, comercios, transporte y circulación peatonal. El stock físico hoy está desocupado o subocupado. El peligro es que el patrimonio termine destruido sino se actúa a tiempo", advirtió. Según la autora, para enfrentar esta situación es necesario un plan integral que contemple no solo lo físico sino, también, lo económico, lo social y, por supuesto, lo patrimonial, ya que en este sector se concentra la historia de la ciudad. En ese sentido, la formación académica cumple un rol central: "La Universidad tiene la responsabilidad de formar profesionales capaces de intervenir críticamente en esos procesos. Por eso, nuestras carreras no sólo transmiten contenidos: invitan a pensar colectivamente, a enseñar mientras se aprende y a vincularse con la realidad desde una perspectiva transformadora", declaró.

Aunque el patrimonio cultural aún ocupa un lugar débil en la planificación pública y no siempre está presente en las agendas gubernamentales, la defensa y protección de estos bienes es una demanda creciente de la sociedad que se manifiesta cada vez más a través de acciones comunitarias. En este escenario, la UNTREF se posiciona como un actor clave para formar a quienes liderarán la gestión patrimonial desde una mirada crítica y comprometida, capaz de dialogar con las demandas sociales y los desafíos territoriales actuales.

Quienes deseen obtener más información sobre la Maestría y la Diplomatura pueden enviar un mail a gestionculturalyterritorial@untref.edu.ar