Explorá la dimensión política de la genética en un nuevo podcast de UNTREF a la Carta

Se trata de un proyecto en colaboración entre la UNTREF y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con la participación, en cada episodio, de especialistas en genética, derechos humanos y estudios sociales.

07-05-2025

La UNTREF y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unen para presentar el podcast Genética para qué. Debates interdisciplinarios más allá del mapa, un trabajo en colaboración entre la Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM (CEIICH). Cuenta, además, con el apoyo de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM y del Área y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La iniciativa busca explorar la dimensión política de la genética y sus implicaciones en la sociedad contemporánea. Está disponible en los canales: UNTREF de YouTube, UNTREF a la Carta de Spotify y el de la UNAM.

Desde el año 2019 que la UNTREF viene dedicándose a esta temática a través de su Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad, dirigida por el médico genetista, pediatra, sanitarista, bioeticista e investigador argentino Víctor Penchaszadeh, referencia mundial en la materia. Esta carrera de posgrado invita a desarrollar una visión crítica sobre las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Se aborda de manera interdisciplinaria, ya que abarca cuestiones vinculadas con las ciencias sociales, las ciencias de la salud, el derecho, la bioética y la tecnología, entre otras áreas. Creador del primer índice de abuelidad –fórmula estadística que permite identificar a hijos de desaparecidos y que establece con precisión la probabilidad de parentesco entre abuelos y nietos-, Penchaszadeh es asesor permanente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de las Abuelas de Plaza de Mayo y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética UNESCO. También es miembro del Panel de Expertos en Genética Humana de la OMS. Uno de sus aportes más importantes y revolucionarios fue vincular la genética con las problemáticas más urgentes de la sociedad, algo que se tratará detalladamente en el pódcast.

Genética para qué. Debates interdisciplinarios más allá del mapa es producido por las coordinadoras de la Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad Lucía Ariza y Ana Mines Cuenya. Para cada uno de sus episodios fueron invitados especialistas en la materia que expondrán sobre temas controvertidos como la relación entre ciencia y feminismo, la desaparición forzada de personas, violencia sexual y justicia y la alimentación y el uso de transgénicos y agrotóxicos, entre otros.

El primer episodio se titula ¿Genética para qué? Política, ciencia y feminismo. Allí se enfoca en estos cruces de la mano de dos grandes epistemólogas latinoamericanas: Norma Blázquez Graf y Hebe Vessuri. Las especialistas desgranan la pregunta que da título al proyecto (¿genética para qué?) e invitan a reflexionar sobre la relevancia de la interdisciplina y a pensar, una vez más, en el papel del feminismo en las problemáticas en las que se enredan ciencia, genética y sociedad en un mundo como el de nuestros días.  

Además de Mines Cuenya y Ariza, participan del pódcast Víctor Manuel Méndez (diseño sonoro, dirección y voz adicional); Sara García Méndez, Ariadna Gallardo y Miguel Ángel Nava (asistentes); y Amanali Cornejo Vázquez (identidad gráfica).

Otros pódcasts disponibles en UNTREF a la Carta, el canal de Spotify de la Universidad, son los ciclos Problemáticas antropológicas contemporáneas, Crónicas Transkoalas, Sonido en expansión, EnfoqueUNTREF y Serie de Lecturas Frost, entre otros.

PODCAST