El VIII Congreso de Estudios sobre el Peronismo reunió a más de 200 personas

La actividad fue organizada por la Red de Estudios sobre el Peronismo, entidad nacida en 2008 que tuvo a la UNTREF como una de las instituciones fundadoras. Este año se llevó a cabo en la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

05-10-2023

En el VIII Congreso de Estudios sobre el Peronismo, organizado por la Red de Estudios sobre el Peronismo, la UNTREF tuvo un papel preponderante. Además de formar parte de la Comisión Directiva de la Red y de estar presente en el evento a través del trabajo de sus investigadores, la Universidad integró el Consejo Académico y el Comité de Organización de la actividad.  En el encuentro, celebrado en las instalaciones de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, se expusieron 180 ponencias dentro de siete ejes temáticos, y se presentaron 13 libros.

Para la directora del Programa de Estudios de Historia del Peronismo (PEHP), Carolina Barry,  promover la continuidad y desarrollo de estos encuentros habilita el abordaje de nuevas temáticas acordes al contexto social, político y económico actual. “En las primeras ediciones de este Congreso, que nació en 2008 y tuvo a la UNTREF como anfitriona en 2010, la mayoría de los trabajos presentados correspondían a lo que denominamos como el primer peronismo, es decir, los años que transcurren entre 1943 a 1955. Luego el eje temporal se fue ampliando y hoy abordamos un período más amplio que transcurre desde los dos primeros gobiernos de Perón hasta las diversas conformaciones peronistas en el hoy”, destacó Barry, quien es además investigadora del CONICET.

Los siete ejes organizativos del evento fueron Cultura, Debates conceptuales y Aspectos metodológicos, Economía y Sociedad, Estado y Políticas Públicas, Sindicalismo y Organizaciones Políticas y Sociales, Géneros, y Política y Sistema Político Nacional y Provincial. Tal como destacaba Barry, una de las principales características de los congresos de la RED, que se cumplió nuevamente en este octavo encuentro, es la significativa variedad de temas y perspectivas, así como  su alcance federal, que se basa en que sus integrantes pertenecen a distintas universidades nacionales, como las de Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Villa María, entre otras instituciones. 

En esa línea se presentó el panel de debate “Peronismos en escala: lo regional, lo provincial y lo local”, a cargo de Adriana Kindgard, Leandro Lichtmajer, José Marcilese y Marina Moroni de las universidades nacionales de Jujuy, Tucumán, Bahía Blanca y La Pampa, respectivamente.

“La continuidad de estos Congresos y su diversidad geográfica –tanto en la organización de la actividad como en la participación de instituciones de todo el país– permite dos cosas: por un lado hace que cada año se aborden nuevas temáticas, por ejemplo ahora se están viendo trabajos que tienen que ver con el menemismo y con el kirchnerismo, o bien con cuestiones vinculadas al género, los años setenta, o el peronismo en las distintas dictaduras; y por otro lado, permite que los estudios sobre el peronismo lleguen a abordajes en regiones que hasta el momento carecían de estudios sobre el peronismo en un sentido amplio”, sostuvo Barry.      

La conferencia inaugural, titulada “Cultura de masas, política y peronismo”, estuvo a cargo de los investigadores Sandra Gayol, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, y Matthew Karush, de la George Mason University. El cierre contó con la presencia del secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado.

El Congreso se realizó en 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018, 2022 y 2023. Se trata de una propuesta que habilita un espacio de debate y reflexión crítica de las líneas de investigación existentes sobre el peronismo, y que promueve el diálogo entre investigadores e investigadoras y el avance hacia síntesis provisorias. Por su carácter inclusivo y por su alcance federal, estimula también el contacto intergeneracional y la incorporación de problemáticas que se articulan de forma nacional, local, subnacional y regional. La sede del próximo Congreso, el noveno, previsto para 2025, será la Universidad Nacional de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná.

La UNTREF tiene una amplia experiencia en el estudio y análisis del peronismo, que fomenta. Además de las acciones que emprende a partir del PEHP, sus integrantes publicaron varios títulos que analizan las principales características de esta corriente política nacida en nuestro país en la década de 1940. De hecho, EDUNTREF, la editorial de la Universidad, ofrece en su catálogo una Colección de Estudios de Historia del Peronismo, integrada por obras como Evita Capitana, de Carolina Barry y el Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, editado por la propia Barry y por Samuel Amaral, entre otras publicaciones.

Es tal el caudal de obras sobre este tema que presenta EDUNTREF, que todos los años participa en varias ferias, entre las que se destacan la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria del Libro sobre Temática Peronista, donde tuvieron fuerte repercusión textos como La vieja guardia sindical y Perón, de Juan Carlos Torre; Perón presidente, de Samuel Amaral; Mañana es San Perón, de Mariano Plotkin; Perón y el mito de la nación católica, de Loris Zanatta; Golpe o Revolución, de María M. Ollier; La renovación peronista, de Marcela Ferrari y Virginia Mellado, y Los montoneros del barrio, de Javier Salcedo, entre  otros títulos.

“Muchas veces creemos que los estudios sobre el peronismo son una cantera agotada,  pero a la luz de lo que se presentó en el Congreso claramente no es así. Vemos que, gracias a este tipo de encuentros, todavía hay muchísimos conceptos más que pueden ser estudiados y analizados. Por eso es tan importante el vínculo con otros investigadores y otras universidades ya que entre todos podemos colaborar en ampliar nuestros horizontes”, concluyó Barry.

Quienes se encuentren interesados en conocer más sobre el VIII Congreso de Estudios sobre el Peronismo pueden ingresar al siguiente enlace.