Conferencia de Tito Rivas: la historia de la escucha y las formas de oír

Titulada “El oído-máquina: para una arqueología de la escucha moderna”, la conferencia abierta del director de la fonoteca de México busca explorar cómo las primeras máquinas sonoras moldearon nuestra forma de oír y pensar el sonido.

21-08-2025

La Universidad Nacional de Tres de Febrero anuncia la conferencia “El oído-máquina: para una arqueología de la escucha moderna" que ofrecerá el reconocido artista sonoro, músico, investigador y actual director de la Fonoteca Nacional de México  Francisco “Tito” Rivas Mesa. Se llevará a cabo el viernes 29 de agosto a las 18:00 horas en la Sede Posgrados de UNTREF (Maipú 71, CABA) con entrada gratuita e inscripción previa en artesonoro@untref.edu.ar. La actividad es organizada por la Maestría en Arte y Estudios Sonoros con la colaboración de la Dirección de Cooperación Internacional.

¿Cuáles son los fundamentos de la escucha moderna? Esta conferencia indaga en las condiciones de auralidad que propiciaron la invención y la emergencia de las primeras máquinas sonoras a finales del siglo XVI y en la primera mitad del XVII europeo. A través de una serie de documentos, proyectos teóricos y grabaciones, se despliega la conformación de un dispositivo aural que da cuenta de la escucha en el periodo posrenacentista. Este periodo fraguó, desde el pensamiento barroco, la idea de una phonosophia (un saber sobre el sonido) y una phonurgia (un arte sonoro) que serán el sedimento genealógico de lo que, doscientos años después, se convertiría en la era fonográfica. Esta transformó el dispositivo aural de la modernidad, entendido como el conjunto de elementos sociales, tecnológicos, culturales e históricos que modelan la forma en la que una sociedad o un individuo escucha y percibe el sonido. 

 

Francisco Javier Rivas Mesa (Tito Rivas) es artista sonoro, músico, investigador y gestor cultural. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Doctor en Tecnología Musical por la Facultad de Música de la UNAM. Además obtuvo un Diploma en Formación Ejecutiva para Líderes Culturales y de Museos (ILM, Universidad Iberoamericana). Su trabajo se ha enfocado en la experimentación con medios sonoros, visuales y performáticos como creador, investigador y gestor cultural. Asimismo se ha interesado en las estrategias para producir acceso social y ético a los archivos y en su reaprovechamiento con fines educativos y culturales. Es miembro de la Red de Estudios sobre el Sonido y la Escucha (RESEmx) y del Comité Científico de la Red Ecología Acústica México (REAmx). Formó parte del equipo que inauguró en 2008 la Fonoteca Nacional de México en donde se desempeñó como jefe del Departamento de Investigación y Experimentación Sonora y como subdirector de Promoción y Difusión del Sonido. Ha sido curador del Espacio Sonoro de Casa del Lago (UNAM) y director del museo Ex Teresa Arte Actual del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Actualmente es director general de la Fonoteca Nacional de México y presidente del Programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.