Ciclo Wallon: un espacio de reflexión en Psicomotricidad

Docentes, estudiantes y graduados de la Licenciatura en Psicomotricidad participaron en una nueva edición de un espacio académico y vivencial dedicado al pensamiento del psicólogo y pedagogo francés Henri Wallon.

31-07-2025

La Licenciatura en Psicomotricidad organizó esta propuesta que reúne de forma periódica a estudiantes, docentes y graduados para profundizar en los aportes del reconocido teórico europeo. El ciclo busca redimensionar los ejes teórico-prácticos de la psicomotricidad actual mediante jornadas de lectura, estudios y talleres experienciales.

Con el objetivo de redimensionar los ejes teórico-prácticos de la psicomotricidad actual, la Licenciatura organiza desde 2014 en cada cuatrimestre el Ciclo Henri Wallon. Su primera instancia consistió en la puesta en marcha de jornadas de lectura y estudios sobre la obra del teórico europeo, incrementándose con los años la presencia de expositores que eran especialistas en su trabajo y agregándose, con el correr de los encuentros, nuevas perspectivas y enfoques de sus investigaciones.

La obra del investigador francés está centrada principalmente en el desarrollo psicológico del niño y su educación. Para él, existen cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: la emoción, el otro, el medio y el movimiento. Su relación con la psicomotricidad se establece en la importancia que tanto esta disciplina como él mismo le dan al movimiento, a lo corporal, a la representación y a lo cognitivo.

En la Sede Caseros II, el evento incluyó rondas de conversación simultáneas, la proyección de pósters de Trabajos Finales de Grado en el SUM del 5º piso y una serie de talleres corporales experienciales, formatos que reflejan la diversidad metodológica con la que se aborda la enseñanza y el estudio en esta carrera.

La apertura estuvo a cargo de la coordinadora de la Licenciatura Noelia Caggiano. Destacó el carácter continuo y el compromiso institucional que sostiene el ciclo: “Este espacio se ha consolidado como un ámbito de estudio y reflexión sobre la obra de Wallon que trasciende la cátedra de Teoría I para convertirse en un territorio común del campo disciplinar”. Caggiano subrayó que la obra de Wallon es transversal y dialoga con otros autores que nutren el marco conceptual de la carrera: “Cada relectura nos ofrece nuevas capas de significado, conexiones y preguntas, recordándonos que el conocimiento es un proceso dinámico de descubrimiento y redefinición”.

Uno de los ejes centrales de la jornada fue la resignificación continua del pensamiento de Wallon: 

“Cada relectura nos ofrece nuevas capas de significado, nuevas conexiones y nuevas preguntas. Es un recordatorio de que el conocimiento no es estático, sino una posibilidad constante de descubrimientos y redefiniciones”, expresó.

El encuentro fue una oportunidad para fortalecer los lazos de la comunidad académica, compartir experiencias y reafirmar la importancia de generar espacios que integren el estudio teórico con la vivencia corporal. 

“Esperamos que este encuentro haya sido inspirador y que continúe fortaleciendo los lazos de nuestra comunidad académica”, concluyó la coordinadora.