Una obra imprescindible para comprender la historia argentina
La UNTREF y el Editorial Crítica se unieron para publicar el Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, una obra inédita que repasa los primeros 12 años del movimiento liderado por Juan Domingo Perón.
01-10-2025

La UNTREF, a través de su sello editorial EDUNTREF, y Editorial Crítica, a través de su sello editorial Crítica, lanzaron el Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, una obra colectiva de carácter académico de la que participaron 173 especialistas de la Argentina y de otros países, editada por Carolina Barry y Samuel Amaral.
Con el golpe del 4 de junio de 1943 se inició en la Argentina un proceso que abrió el camino al ascenso político de Juan Domingo Perón. Electo presidente por el voto popular el 24 de febrero de 1946, gobernó hasta el 16 de septiembre de 1955. Esos doce años dieron origen a un movimiento de masas que marcó la política nacional desde entonces hasta nuestros días.
A lo largo de sus 576 páginas el diccionario reúne más de 700 entradas, entre biográficas y temáticas, además de una serie de anexos que incorporan información precisa sobre distintas instancias y jerarquías de gobierno desde la revolución del 4 de junio de 1943 hasta la caída de Perón el 20 de septiembre de 1955.
"Es una alegría muy grande que el Diccionario histórico del peronismo, fruto de más de diez años de investigación, tenga su versión impresa. Es el primero en su tipo y refleja el trabajo de especialistas, tanto de la Argentina como de otros países, dando cuenta del enorme interés que el estudio del período peronista despierta a nivel nacional e internacional", afirmó Barry.
“El peronismo es un fenómeno político que ha dejado una profunda huella en la historia argentina y que despierta un interés particular tanto entre el público general como en los medios académicos desde hace muchas décadas”, explicó Amaral y agregó: “Quiénes fueron los actores, cuáles fueron las instituciones creadas y las políticas implementadas son motivos de investigaciones permanentes que crecen debido a la atención de quienes se dedican a estudiarlo”.
A través de más de setecientas voces, el volumen recorre instituciones, partidos, organizaciones y protagonistas del peronismo y de la oposición: desde el Partido Peronista, la Fundación Eva Perón, la Comisión Nacional de Energía Atómica o los Derechos del Trabajador, hasta el Bloque de los 44, los descamisados y el aluvión zoológico. Además de ofrecer las biografías de los líderes principales, Perón y Eva Perón, incluye perfiles de personalidades políticas, sindicales, culturales y del deporte y su relación con el peronismo, ya sea como funcionarios, miembros, simpatizantes u opositores: Juan Manuel Fangio, Jorge Luis Borges, Ricardo Balbín, Arturo Frondizi, Domingo Mercante, Alberto Teisaire, Vittorio Codovila, Américo Ghioldi, Amadeo Sabattini, Luis Sandrini, José Gatica, Tita Merello, Leopoldo Marechal y Niní Marshall, entre muchos otros. Se trata de un trabajo colectivo de gran envergadura y sólido respaldo académico, una herramienta indispensable para comprender la historia contemporánea argentina.
"La historia puede pensarse como una herramienta para comprender el presente. Este diccionario que publicamos en colaboración con el sello Crítica, del Grupo Planeta, una de las editoriales más importantes de habla hispana, representa un aporte significativo en ese sentido”, señaló Martín Kaufmann, rector de UNTREF. También añadió: “El Diccionario histórico del peronismo 1943-1955 es una obra colectiva de carácter académico, de la que participaron especialistas de universidades y centros de investigación de distintos lugares del mundo”. Y puntualizó: “Quiero destacar y valorar el trabajo que desarrollaron Carolina Barry, directora del Programa de Historia de Estudios del Peronismo de la UNTREF, y Samuel Amaral, co-director de la Maestría en Análisis Político y director durante 25 años de las carreras y de la Maestría de Historia de UNTREF”.
Sobre los escritores y editores
Carolina Barry
Es Licenciada y Doctora en Ciencia Política, investigadora principal del CONICET y directora del Programa de Estudios de Historia del Peronismo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Colección Estudios del Peronismo del sello editorial de esa institución. Escribió y publicó Evita Capitana: el Partido Peronista Femenino 1949-1955 (EDUNTREF, 2009, 2014 y 2025); co-editó La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión (Biblos, 2008) y compiló de El sufragio femenino en Argentina y América Latina: prácticas y debates políticos, religiosos y culturales (EDUNTREF, 2010) y de Se hace la Evita... Las otras primeras damas peronistas (Omnívora, 2021). En 2022, su labor y trayectoria recibieron una declaración de interés de la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina.
Samuel Amaral
Es Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata, académico de número de la Academia Nacional de la Historia y co-director de la Maestría en Análisis Político de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Entre otras obras es autor de El movimiento nacional-popular: Gino Germani y el peronismo (EDUNTREF, 2018), Perón presidente: las elecciones del 24 de febrero de 1946 (EDUNTREF, 2018) y El conductor y la masa: estudios sobre Perón y el peronismo (Dunken, 2023) y coautor de Imágenes del peronismo: fotografías / photographs, 1945-1955 (EDUNTREF, 2010).