Se presentó oficialmente la alianza IDES-UNTREF

Ambas instituciones generarán en conjunto espacios de crecimiento y formación para estudiantes e investigadores en sociología, historia, economía, ciencia política, comunicación y artes.

21-04-2023

El rector emérito Aníbal Jozami y la ex presidenta del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) Elizabeth Jelin oficializaron el vínculo que une a las dos instituciones en la promoción de actividades científicas, académicas y de investigación. Durante el evento, ambos coincidieron en la importancia de las acciones colaborativas y en la influencia recíproca que se establecerá entre los especialistas de las dos instituciones. Mientras que la UNTREF brindará un marco de mayor formalidad a los cursos de posgrado y a las acciones formativas del IDES, este espacio será un lugar de referencia para que investigadores de la Universidad presenten y desarrollen sus proyectos.     

“La UNTREF nació con pocos recursos y sin las ventajas que tuvieron otras universidades. En ese contexto fue que nos propusimos desarrollar el ámbito de la investigación y, para ello, convocamos a Pablo Jacovkis, actual secretario de Investigación y Desarrollo. Rápidamente tuvimos un gran auge y vimos cómo muchos estudiantes se convertían en investigadores. Hoy, gracias a esta alianza, el IDES y la UNTREF se convierten en un espacio de convivencia para llevar a cabo investigaciones y propuestas académicas”, dijo Jozami.   

La alianza fue una idea que se gestó durante la pandemia y a través de charlas virtuales. “Fue a partir de esos encuentros que entendimos lo que el IDES necesitaba y lo que nosotros, como Universidad, podíamos darle. Entendimos que teníamos que participar en el rejuvenecimiento y salvataje de instituciones fundamentales en la historia argentina y que, dadas las circunstancias económicas actuales, veían que gran parte del trabajo de investigación que hacían no era del todo valorado”, manifestó el rector emérito.

Por su parte, Elizabeth Jelin destacó que la institución que anteriormente presidía se caracterizó siempre por ser un ámbito de puertas abiertas y que el intercambio y el diálogo con otros espacios fue una de sus marcas distintivas. “Desde sus inicios hace más de 60 años el IDES trabajó a partir de la sinergia y de acuerdos, buscando la manera de no aislarse. Para nosotros esta alianza con la UNTREF es muy importante porque llega en un momento de grandes dificultades. Este vínculo permite mejoras que van desde la infraestructura hasta la puesta en marcha de actividades académicas para toda la comunidad”, expresó Jelin. Asimismo, llamó a perseguir una “vocación de servicio para que, a través de nuestros trabajos, podamos hacer una devolución a la sociedad y tratar de contribuir en la solución de problemas que actualmente atraviesan a toda la comunidad”. 

Tras la presentación de la alianza en la sede del IDES tuvo lugar el panel titulado Ciencia Abierta. Una mirada desde las ciencias sociales. En el mismo participaron la coordinadora del Comité Nacional de Ciencia Abierta y Ciudadana del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT), Fernanda Beigel; la coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica de CLACSO, Laura Rovelli; el director general del Gran Área de Ciencias Sociales del CONICET, Mario Pecheny; y la investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, Valeria Arza. Los integrantes del panel, coincidieron en la necesidad de utilizar la ciencia para beneficio de la sociedad y de generar un pluralismo en el desarrollo de investigaciones, así como en la promoción de proyectos colaborativos en donde dos o más investigadores formen parte de una misma preocupación y persigan un mismo objetivo.

Para Valeria Arza: “Cuando pensamos en qué es la ciencia abierta pensamos en que se relaciona con mejorar oportunidades para compartir conocimiento científico. La idea es utilizar el conocimiento científico para el bien público, producir este conocimiento de forma colaborativa para la sociedad. Podemos colaborar entre los científicos, entre regiones y con otros actores sociales que no pertenecen necesariamente a la comunidad académica”. Además, la especialista de la UNSAM dio cuenta de tres ejes históricos de la ciencia abierta: incrementar las colaboraciones científicas y el intercambio de la información entre ciencia y sociedad, promover el acceso a la información y garantizar la equidad para el acceso al conocimiento. “Estos son los valores que se remarcan en la UNESCO. Yo en mi trabajo menciono tres cosas: eficiencia y calidad en la construcción del sistema científico, democratización del conocimiento científico y capacidad de respuesta de la ciencia para atender a los problemas más urgentes para el desarrollo sostenible”, sostuvo Arza en relación con los beneficios de la ciencia abierta.                                                                      

Para Rovelli, por su parte, existe una tensión entre el acceso a la ciencia abierta con fines de democráticos y de cooperación y un modelo que restringe este acceso únicamente a quienes pueden ofrecer una retribución económica por ello, en donde se exige un pago por el acceso. “Fortalecer el acceso abierto no comercial también significa valorizar la producción de conocimiento multilingüe,  ya que en la lógica comercial predominan las investigaciones en inglés”, precisó la especialista de CLACSO.

La segmentación social en el acceso a la ciencia fue uno de los aspectos que abordó Fernanda Beigel. “Tenemos el rol primordial de cuestionar el eurocentrismo y plantear una ciencia abierta contextualizada en torno de un mundo completamente desigual”, reivindicó la representante del MINCYT. También defendió la interacción entre los cientistas sociales y las comunidades y el hecho de compartir datos entre los investigadores. Asimismo opinó que es necesario tener una ciencia abierta, participativa, contextualizada, con pluralidad de agenda y respeto de las diversas epistemologías y de los diversos circuitos de conocimiento. 

Finalmente, Pecheny habló sobre la posibilidad de poner a disposición pública los datos o fuentes primarias de la investigación. “Que los datos circulen y se transformen en accesibles hace a una mejor calidad de esos datos y a un mejor control de los mismos. Cuando no son honestos resulta en parte porque las revistas no verifican la calidad de los datos”, explicó el investigador del CONICET. Por último, dijo que hacer disponibles los datos no significa solamente subirlos a un sitio web o a una plataforma, sino que requiere de un registro más serio y que debe ser analizado más detalladamente. “Estoy de acuerdo con las finalidades loables de lo que queremos hacer con la apertura de la ciencia y de los datos pero así como está, como sistema científico y universitario, lo tenemos que pensar mejor”, cerró el especialista.

 

Descargar galería de imágenes: