Premio Ars Electronica 2025: reconocimiento a la creatividad y a la experimentación sonora
Luciano Piccilli y Gabriela Munguía de la UNTREF fueron seleccionados en Ars Electronica, uno de los festivales de arte y tecnología más importantes del mundo por sus innovadores proyectos.
02-09-2025

Luciano Piccilli, egresado de la Especialización en Arte Sonoro, y Gabriela Munguía, estudiante de la misma especialización y directora de la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales, obtuvieron menciones honoríficas en el Prix Ars Electronica 2025. Este prestigioso concurso internacional de arte, tecnología y sociedad se realiza en Austria desde 1979 y destaca propuestas innovadoras de todo el mundo.
Luciano Piccilli es artista sonoro y Diseñador de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en Música Expandida y Arte Sonoro. Su obra explora el sonido, la memoria y el territorio mediante dispositivos tecno-poéticos e intervenciones site-specific, generando tensiones entre la materialidad y el espacio afectivo. Su proyecto MONTE investiga la relación entre identidad y memoria en la selva del Paraná, en la frontera entre Brasil y Paraguay. A partir de grabaciones de voces de migrantes, la obra confronta al público con un fenómeno interconectado: la reproducción del sonido a través de un espejo distorsiona la imagen reflejada, creando una interacción entre memoria, territorio y percepción sensorial.
“Es muy importante contar con espacios que difundan nuestros trabajos. Tener esta visibilidad en uno de los festivales de arte y tecnología más importantes del mundo es un reconocimiento que me motiva a seguir explorando. En Latinoamérica muchas veces producimos con recursos muy limitados. Me genera orgullo ver que estos proyectos, también, pueden salir a representar comunidades y a encontrar un lugar en espacios de tanta relevancia”, expresó Piccilli. Además, destacó: “La educación pública fue clave en mi recorrido. Pasé por la UBA, la UNSAM y la UNTREF, tres instituciones que me marcaron profundamente y me habilitaron nuevas formas de pensar y de escuchar”. “También quiero reconocer al grupo de investigación Espacios del Arte Sonoro (UNTREF), que está formado por personas a las que quiero mucho y que me ayudan a seguir creyendo en lo que hago. Nunca se trabaja solo; en parte este recorrido es posible gracias a los vínculos que me dio la universidad pública y los espacios colectivos de investigación y creación”, agregó el graduado.
Por su parte, Gabriela Munguía es artista transmedia, investigadora y curadora mexicana. Su obra explora fenómenos ecológicos y cosmotécnicos para abordar cuestiones de geopolítica, justicia ambiental y estudios inter-especies. Ha recibido reconocimientos como el Prince Claus-Institut Goethe Award, CIFO-ARS Electronica y la mención honorífica del Prix Ars Electronica en Arte Interactivo. Su proyecto Transplanetary Frequencies Station es una performance sonora participativa que funciona como laboratorio geo-cósmico especulativo. Incluye experimentación sonora, lecturas colectivas, escucha profunda, intervenciones site-specific y activaciones de radio nómadas. Busca integrar sonoridades humanas y más-que-humanas en transmisiones de luz hacia el espacio profundo, fomentando la reflexión sobre la coexistencia planetaria y la relación con el cosmos.
“Me siento muy agradecida por este reconocimiento. Este proyecto no es un trabajo únicamente personal: su creación fue totalmente colectiva, con la participación de artistas, colectivos, colaboradores y diversas instituciones, centros culturales y programas nacionales e internacionales. Me da mucha emoción haber podido compartir este espacio colectivo para mirar hacia los cielos y preguntarnos qué significa ser seres terráqueos en estos tiempos en los que la Tierra enfrenta profundas crisis”, afirmó Munguía. Asimismo, subrayó: “No quiero dejar de agradecer a la UNTREF, un espacio en el que he podido siempre profundizar y reflexionar sobre estos temas, siendo este proyecto una puesta en acto de todos esos saberes y sentires entrecruzados. Actualmente dirijo la Diplomatura de Posgrado en Humanidades Ambientales en el cruce del Arte y la Tecnología, soy docente de la Maestría en Artes Electrónicas y alumna de la Especialización en Arte Sonoro.”
Estas distinciones muestran que la creatividad, la investigación y la colaboración en la UNTREF tienen un alcance global. Tanto Piccilli como Munguía muestran cómo el arte y la tecnología pueden generar diálogos sobre identidad, memoria, territorio y ecosistemas, inspirando nuevas formas de pensar y de habitar el mundo. Sus trabajos invitan a imaginar un futuro en el que la innovación, la conciencia ambiental y la colaboración colectiva sean protagonistas.