Pablo Penchaszadeh: cuando la ciencia y el arte se encuentran en el fondo del mar
A los 81 años, el zoólogo y artista se embarcó en una expedición científica para pintar los misterios del fondo del mar. Su historia combina ciencia, arte y pasión.
24-09-2025

Pablo Penchaszadeh, zoólogo pionero y ex director de la revista Ciencia hoy, actualmente editada por UNTREF, fue entrevistado para nuestro canal de Spotify, UNTREF a la Carta. En esta conversación exclusiva, compartió su experiencia única durante la expedición del Schmidt Ocean Institute en el Mar Argentino en la que participó no como científico sino como artista.
A sus 81 años, Penchaszadeh no podía realizarse los exámenes médicos necesarios para abordar el buque como investigador. Sin embargo, gracias al programa Artist-at-Sea, tuvo la oportunidad de embarcarse y documentar la misión con sus pinturas. Su pasión por los colores y la expresión artística le permitió vivir una experiencia que combinó la ciencia con la creatividad de manera inédita.
La trayectoria de Penchaszadeh se extiende por más de seis décadas: desde sus primeros años en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA donde, también, comenzó a formarse en arte hasta convertirse en referente de la investigación marina en la Argentina. Fue uno de los primeros biólogos marinos del país en recibir una beca del CONICET. Lideró campañas oceanográficas pioneras y fundó el Laboratorio de Ecosistemas Marinos del Museo Argentino de Ciencias Naturales, formando generaciones de investigadores y contribuyendo con cientos de publicaciones científicas.
La expedición del Schmidt Ocean Institute se convirtió en un punto de encuentro entre su experiencia científica y su mirada artística. Armó un collage con imágenes de sus obras y de la tripulación, capturando los momentos más destacados de la misión y compartiéndolos con el capitán del buque. Esta combinación de observación científica y creatividad permitió que su aporte fuera único y significativo.
Su historia, también, refleja la perseverancia frente a desafíos personales y políticos: desde el exilio, la represión universitaria y la búsqueda de becas internacionales hasta su regreso a la Argentina, siempre mantuvo su compromiso con la ciencia y la educación.
El entrevistado contó que tras su exilio se encontró con un compañero de la Facultad de Medicina, Patricio Garrahan, y que allí nació la idea de incorporarse en la revista Ciencia hoy. “Cuando volví a país retomé mi relación con un amigo muy querido, Patricio Garrahan, que era quien entonces presidía la Asociación Civil Ciencia Hoy. Me llamó y me preguntó si no quería estar en la revista”, comentó. “Yo había trabajado en la revista Inter Ciencia en Venezuela. Siempre me gustó la divulgación, así que entré ahí. Estuve 22 años en el comité editor y, luego de un tiempo, fui su director”, explicó.
Penchaszadeh consideró sumamente positivo el hecho de que la UNTREF se haya hecho cargo de la revista en la actualidad. “Ahora la universidad tiene un acervo histórico increíble. Son 30 años de divulgación científica. La ciencia argentina ya pasó por momentos trágicos, terribles. La investigación científica es una cadenita muy frágil y se puede romper de dos maneras: una es la no continuidad generacional –nosotros la tuvimos porque fuimos cuatro generaciones juntas trabajando en la revista- y la otra es que la ciencia no esté inserta en un sistema”, destacó el artista.
Finalmente el entrevistado dijo que el Estado tiene que ser el ente promotor de la ciencia y consideró que “un país tiene que tener resiliencia, la capacidad de los científicos de dar a conocer su trabajo en palabras sencillas”.
Escuchá la entrevista completa en nuestro pódcast UNTREF a la Carta en Spotify y descubrí todos los detalles de esta experiencia inconmensurable en la que la pasión y la creatividad encontraron un espacio para brillar en el fondo del mar. Disponible en este enlace.