Más de 300 personas participaron del II Congreso sobre Inclusión Escolar

La actividad se llevó a cabo durante dos jornadas en el Xirgu Espacio UNTREF y reunió a inspectores de educación, docentes, investigadores y profesionales de la salud.

28-10-2022

Un total de 308 personas participaron del II Congreso sobre Inclusión Escolar en el Xirgu Espacio UNTREF. Durante dos jornadas, los especialistas allí reunidos concluyeron que es de carácter urgente mantener los ámbitos de estudio, debate e investigación en esta área ya que la inclusión no es una técnica sino que se define como una exigencia a un modelo educativo diferente al histórico sistema homogeneizador.

Las presentaciones y debates del Congreso –titulado No todo es Inclusión- se organizaron alrededor de cuatro ejes temáticos que sistematizaron las principales problemáticas y preocupaciones que modelan el campo actual de la inclusión escolar: la inclusión como rasgo de época, lo común como función de la escuela, la dimensión pedagógica de la inclusión y la dimensión ética de la educación.

En cada jornada se desarrollaron mesas plenarias, mesas simultáneas de experiencias y conferencias centrales. El evento comenzó con la apertura a cargo del rector de la Universidad Aníbal Jozami, el coordinador del área de Educación de la UNTREF y secretario de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Gabriel Asprella y la coordinadora de la Diplomatura en Inclusión Escolar con Orientación en Trastornos Emocionales Severos (TES), Laura Kiel.

“Le tengo que agradecer a Gabriel Asprella, a Laura Kiel y a toda el Área de Extensión por llevar a cabo actividades tan importantes como esta. Tengo una especial satisfacción por estar acá ya que esto forma parte de una de las características de la UNTREF: trabajar por fuera de los muros de la institución”, remarcó el rector Aníbal Jozami. Además, agregó: “Somos una Universidad que se planteó desde siempre no ser una institución que gira sobre sí misma, sino que tratamos de ser útiles a toda la sociedad, desde el deporte hasta la cultura”. Por último Jozami elogió el rol de los docentes de la UNTREF para tratar, desde el trabajo en y por la inclusión, de contribuir a mejorarles la vida a chicos y chicas que más lo necesitan. “La materia gris que generan las universidades debe servir para resolver los problemas de quienes más lo necesitan”, recalcó.

A su vez, Gabriel Asprella manifestó: “Es necesario seguir revisando esta área problemática. Nos preguntamos cuándo empieza la inclusión. Nosotros estamos cargados por un sistema educativo que nos indicaba que los sujetos se tenían que terminar acomodando. Nos decían qué pensar, qué decir, qué observar. Creo que este es un ejercicio ético-político-pedagógico para analizar desde dónde traccionamos la cuestión de la inclusión”. Además dijo: “Parte del desafío que tiene este espacio es dar respuesta a los estudiantes de diferentes niveles educativos sobre cuáles son las herramientas que tenemos para asegurarles la inclusión, cómo y cuánto los escuchamos y de qué forma podemos colaborar con ellos. El sistema educativo nos limita, nos encuadra. Hoy tenemos que repensar nuestros procesos de socialización de tantos niños, niñas y adolescentes que nos interpelan”.

La primera mesa plenaria se llevó a cabo bajo el título: Lo común. En la misma participaron la investigadora adjunta del CONICET Julieta Armella, la psicoanalista Claudia Lorenzetti y el director, compositor y cantante Pablo Piccini. En esta exposición, los disertantes propusieron lógicas alternativas para afianzar el lazo social y se preguntaron: ¿bajo qué lógicas y con qué maniobras hacer primar lo común para que cada uno se lo pueda apropiar a su modo?

Durante la primera jornada las exposiciones abordaron cuestiones vinculadas con los desafíos en pos del derecho a la educación, los espacios sonoros en movimiento como dispositivos de inclusión, cuestiones de género en el deporte, la inclusión como antídoto ante la exclusión, la política de escucha y el entramado de fronteras y las experiencias áulicas en la provincia de Santa Fe, entre otras cuestiones.

Una de las organizadoras de la actividad, Laura Kiel, manifestó: “Estamos felices de armar esta comunidad que tiene una potencia transformadora y que permite que nos vayamos con otras ideas”. Además, la docente definió como “conmovedor” el hecho de reunir en un mismo espacio a colegas de diferentes provincias, como Tierra del Fuego, Salta, Jujuy, y que integran modalidades educativas de diversa índole, tanto públicas como privadas.

Para ser parte del Congreso y participar de las mesas y exposiciones, los interesados tuvieron hasta el 20 de septiembre para enviar sus propuestas. Los requisitos solicitados para presentar los trabajos eran dos: compartir una experiencia concreta de inclusión, ya sea un proyecto institucional, un dispositivo puntual o el abordaje colectivo de una situación particular, y transmitir la orientación del trabajo de una institución o equipo.

Durante el evento, el director provincial de Educación Especial, Sebastián Urquiza, dijo: “La UNTREF y el Área de Educación de la provincia tienen muchas experiencias en común, así como también una agenda compartida”. El funcionario manifestó: “En un sistema tan vasto, compuesto por más de cinco millones de estudiantes, creemos que la inclusión es el origen del sistema educativo, el mandato y el desafío. Por eso, es un campo de tensión, disputas y logros que requiere trabajar fuertemente en ello”.

Otra de las áreas analizadas fue la dimensión pedagógica. Esta surgió como respuesta a que, para los especialistas, el discurso médico genera un corrimiento de dicha dimensión. Por ello, consideraron fundamental apostar a la potencia de los aprendizajes así como también a la función del docente. La mesa plenaria sobre esta temática estuvo conformada por la decana de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Silvia Bernatené, la magíster en Psicología Educacional Silvia Dubrovsky y la profesora de Ciencias de la Educación Claudia Loyola.

Finalmente la dimensión ética y la época actual fueron las cuestiones que analizaron en el segundo día de Congreso la docente y directora de teatro María Mangone, el Licenciado en Cine y Televisión Rosendo Ruiz, la psicoanalista Daniela Teggi, la Doctora en Sociología Dana Hirsch, el novelista Matías Moscardi y la Magíster en Investigación Educativa Viviana Postay.

“La Universidad no sabe todo. Por eso este tipo de encuentros resulta fundamental ya que se encuadra en la búsqueda colectiva de soluciones y de dar respuesta a las demandas más urgentes de la sociedad”, concluyó Gabriel Asprella.

El II Congreso de Inclusión Escolar fue autorizado por Resolución Rectoral 3371-2022.

 

Descargar galería de imágenes: