Los cambios en la cultura y su impacto en la planificación económica

La profesora de Economía de la Universidad de Nueva York Raquel Fernández fue la oradora principal del segundo encuentro del ciclo de seminarios Pensamiento Económico Argentino.

16-05-2022

Comprender que en los últimos 30 años la cultura cambió radicalmente en cuestiones vinculadas con la sexualidad, el matrimonio, la educación y la inmigración es entender, también, que dichas transformaciones alteraron el orden establecido en cuestiones económicas. Bajo esta premisa, disertó la profesora de Economía de la Universidad de Nueva York y miembro de Consejo de la Asociación Económica Europea Raquel Fernández.  "Como economistas tenemos que analizar e investigar cómo se produjeron los cambios culturales y por qué, en un determinado contexto, cambia la cultura de una sociedad", explicó Fernández.

La especialista definió la cultura como la transmisión intergeneracional de conocimientos y creencias y dijo que, así como la economía de un país puede cambiar por las modificaciones culturales, la propia cultura puede cambiar por los vaivenes económicos. "Si cambia culturalmente una sociedad y diversifica sus elecciones políticas, eligiendo por ejemplo a una coalición que anteriormente no era favorita, esa nueva fuerza política impondrá cambios económicos que difieren de la gestión anterior, por lo que, en ese caso, el cambio cultural produce el cambio en la economía", relató la invitada. El segundo de los 10 encuentros del ciclo de seminarios Pensamiento Económico Argentino, actividad organizada por el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) y por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política - IIEP (CONICET - UBA), se tituló Coming Out in America: 30 Years of Cultural Change y fue transmitido en vivo por el Canal de YouTube de UNTREF.

Durante su disertación, Fernández refirió los cambios que se sucedieron en las últimas tres décadas en los Estados Unidos en cuestiones relacionadas con la aceptación social de la comunidad gay, sus derechos y sus libertades. "En 1981 ocurren los primeros casos de SIDA y se generan las primeras movilizaciones de la comunidad gay. Rápidamente pasan de ser 75 mil manifestantes a más de un millón en menos de una década", sostuvo. La experta relató asimismo el papel decisivo que jugaron los medios masivos de comunicación que incrementaron sus noticias sobre el SIDA y las reivindicaciones de los grupos disidentes, pasando de informar una noticia al mes durante los primeros años de la década del ’80 a una por semana diez años después.

Relaciones extramatrimoniales, relaciones entre personas del mismo sexo, labores de las mujeres en el hogar, pena de muerte y aborto fueron las temáticas que Fernández y su equipo analizaron para concluir que el grado de aceptación de la sociedad estadounidense hacia ellos aumentó progresivamente desde fines de los ’70 hasta los ’90, advirtiendo una corriente de pensamiento liberal. Es este, según la investigadora, un cambio concreto que derivó, luego, en transformaciones económicas vinculadas, también, con un tipo de pensamiento liberal, con una economía estrechamente vinculada con la nueva corriente de ideas y manifestaciones que se expresaban en la comunidad norteamericana.

"Quizás algunos se pregunten qué tiene que ver la aceptación de nuevas ideas con el bienestar de las personas. Nosotros, durante nuestras investigaciones, advertimos que en los Estados en los que mayoritariamente se aceptaban los derechos y libertades de las minorías existía una menor tasa de suicidios y, a la inversa, en donde la rigidez de pensamiento no permitía la inclusión social, el suicidio se incrementaba", explicó. Para Fernández, con la economía pasa lo mismo. En este nuevo contexto social que describió, las políticas públicas tendieron a incluir a la mayor cantidad de personas posible, por lo que se liberaron partidas presupuestarias para abarcar a dichos grupos sociales anteriormente discriminados. "La economía, como la cultura, cambia. Y muchas veces por acción de ésta", concluyó la profesora de la Universidad de Nueva York.

Este ciclo de seminarios se realiza martes por medio en el horario de 17:00 a 19:00 horas. Continuará hasta fines de agosto y ya contó con la presencia –además de Raquel Fernández- del economista de la Universidad Nacional del Sur Fernando Thome. En las próximas sesiones participarán: el día 7 de junio Graciela Chichilnisky, de la Universidad de Columbia; el 21 de junio Jorge Katz, de la Universidad de Chile; el 5 de julio Luis Blaum y Saúl Keifman, de la UNTREF; el 19 de julio Roxana Maurizio, de la Organización Internacional del Trabajo; el 2 de agosto Andrés López, de la UBA; el 16 de agosto Susana Kidyva, de la UNTREF, y Jorge Propatto, de la UBA; y el 30 de agosto Daniel Heymann, de la UBA.