La Universidad avanza en la formación en Ley Micaela

Más de 40 docentes de carreras vinculadas a la salud se capacitaron virtualmente. Además, analizaron los programas de dichas opciones académicas e impulsaron propuestas de modernización de planes de estudio.

18-11-2021

Tras los encuentros de formación en Ley Micaela que organizó el Comité Interdisciplinario contra las Violencias de Género, coordinadores y docentes de carreras vinculadas al Departamento de Salud y Seguridad Social y especialistas en el área de la sanidad coincidieron en la importancia de asumir la perspectiva de género en la atención sanitaria, a la vez que manifestaron sus deseos de incluir estas cuestiones en los diferentes planes de estudio.

La Ley Micaela (Ley 27499) fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública y se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años que fue víctima de femicidio.

En los últimos meses en la UNTREF se realizaron cuatro encuentros virtuales a los que asistieron más de 40 docentes y coordinadores de carreras de grado. Durante los mismos, se trabajó sobre la desigualdad de género y la violencia como manifestación de dicha desigualdad y acerca de las políticas de género en el ámbito universitario. A su vez se reflexionó sobre la importancia de la transversalización de la perspectiva de género y sobre la inserción laboral de los estudiantes atendiendo a las desigualdades que atraviesan los distintos campos profesionales.

Una de las promotoras de este tipo de acciones a través del Comité, María Fernanda Miguel, comentó que “se trató de encarar los encuentros enfocándonos en la especificidad de los Departamentos y de las carreras que están incluidas en ellos. Por este motivo, quisimos abarcar cuestiones que se vinculen exclusivamente en estas áreas y acotar la temática al grado de acción de las mismas”.

Al mismo tiempo, la especialista comentó que durante los cuatro encuentros se desarrollaron estrategias lúdicas y análisis de casos y vivencias personales con la intención de acompañar la teoría con cuestiones puramente prácticas y concretas. “Creemos que aquellos relatos sobre experiencias personales, que pueden haber sido vividas en clases o en el ámbito laboral, influyen más determinantemente en la toma de conciencia sobre estas cuestiones”, aclaró.

A partir del impulso de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género, el Consejo Superior de la UNTREF sancionó un protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia de género u orientación sexual. En 2018, junto a la sanción del protocolo, se creó por resolución rectoral el Comité Interdisciplinario de violencia de género. Se trata de un equipo compuesto por profesionales de diferentes disciplinas –psicología, derecho y sociología– que se han formado y tienen experiencia profesional en el área de género.

Las principales tareas del Comité son: atención, recepción de consultas y denuncias sobre discriminación y violencia y salud sexual y reproductiva, seguimiento de los casos, generación de información estadística y actividades de capacitación y sensibilización. Para Fernanda Miguel la formación en género es crucial para erradicar prácticas discriminatorias y violentas, a la vez que alienta a quienes necesitan ser escuchadas a contar sus historias para buscar contención y soluciones.

Por su parte, la médica especialista en Medicina General y Familiar Viviana Mazur –quien participó como disertante en uno de los encuentros– sostuvo que pensar la perspectiva de género en el ámbito de la salud es clave ya que se trata de un aspecto negado e invisibilizado. “El perfil del seguimiento y atención de la salud presenta desigualdades según el género con el que se identifica el paciente. Se trata de diferentes maneras a los enfermos, según sean varones o mujeres, y lo mismo ocurre con el cuidado y las estrategias de atención”, manifestó Mazur.

Para la especialista invitada por la UNTREF el sistema de salud desconoce esta singularidad y reproduce mandatos de género dañinos para el bienestar de las personas. En este aspecto consideró que a las mujeres socialmente se las responsabiliza por las tareas de cuidado de niños y adultos mayores, generando en algunos casos una recarga de actividades tal que favorece la aparición de enfermedades. “O sea que no solo no se las cuida, sino que incluso las perjudican”, declaró.

Más allá de estas cuestiones, la profesional en sanidad indicó que “las transformaciones no se generan de un día para el otro, pero podemos advertir la existencia de varias acciones que se desarrollan en diferentes ámbitos institucionales para lograr que las futuras generaciones miren la realidad a través de otras miradas”.

Por último, el coordinador de la Licenciatura en Nutrición, Rodrigo Clacheo, definió a las capacitaciones como “sumamente necesarias e importantes para los docentes y coordinadores”, a la vez que consideró innovador que la UNTREF lleve a cabo este tipo de iniciativas debido a que “quienes tenemos una responsabilidad en la coordinación de carreras, tenemos que tomar estas cuestiones como algo central, y más en carreras como la nuestra que tiene estudiantes que en su mayoría son mujeres”.

Clacheo declaró, finalmente, que desde la carrera que coordina plantean la igualdad de género, la alimentación, el derecho a la salud, la soberanía alimentaria y la justicia social como algunas de sus dimensiones centrales de todo su plan de estudios. “Estamos formando a futuros profesionales en el ámbito de la salud, por lo que consideramos que tenemos una responsabilidad en esta temática para una mejor atención a los pacientes y a la sociedad en su conjunto”, concluyó el docente.