La promoción de una escucha reflexiva para sensibilizar nuestro saber

A partir de un seminario virtual abierto a toda la comunidad, docentes de la Especialización en Arte Sonoro trabajaron, partiendo desde la escucha, temáticas como identidad, memoria, género y performatividad del sonido.

05-09-2022

En el seminario Antropología del Sonido. La escucha como herramienta reflexiva, política y performática se puso en evidencia que la escucha permite orientar nuestras prácticas y disputar sentido. Esto es así porque los sentidos no sólo implican un proceso de orden fisiológico a través del cual decodificamos información generando sensaciones sino que, además, poseen una cualidad cultural que es la que nos permite mediar entre la realidad y la experiencia porque a través de ella seleccionamos, interpretamos y asignamos significados.

Organizado por la Especialización en Arte Sonoro, este seminario se desarrolló durante cuatro clases y en él se abordó la escucha de entornos sociales y culturales desde una perspectiva antropológica, con el objetivo de  recuperar la escucha como capacidad reflexiva para reconocer las afectaciones corporales, emotivas y de vínculo. “Esta propuesta es parte de las actividades que venimos desarrollando desde la Especialización en el Área de los Estudios Sonoros como el Simposio Internacional de Arte Sonoro y la próxima apertura de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros”, explicó el director de la Especialización y de la Maestría Raúl Minsburg.

El sonido está presente en gran parte de las prácticas artísticas contemporáneas. No solo la música lo incluye como material estructurante de obras con diferentes propuestas estéticas sino que, también, es parte de producciones contemporáneas en sus distintos lenguajes, formatos y soportes: desde el cine, la radio y la televisión hasta el videoarte, los espectáculos teatrales, operísticos y de danza, la poesía, las instalaciones y las esculturas sonoras, entre otras prácticas.

 

Esta presencia en diversos objetos artísticos y culturales impacta, a su vez, en otros planos. En el campo de los estudios académicos se advierte en los últimos años una profundización del estudio del sonido vinculado con la creación artística así como nuevos cruces transdisciplinarios, producto de la creciente incorporación del sonido como objeto de estudio en diferentes áreas y campos como la sociología, la antropología, la etnografía, la historia y los estudios ambientales o ecológicos. Precisamente, en relación con este cruce de disciplinas y la posibilidad de generar propuestas interdisciplinarias que tengan en cuenta distintas áreas Minsburg dijo: “Quisimos debatir junto con la comunidad, teniendo en cuenta el cruce disciplinar del sonido con diferentes ciencias como, por ejemplo, las Sociales para actualizar las discusiones más recientes en el área”, agregó el docente de la UNTREF.

Entre las temáticas que se abordaron durante los cuatro encuentros se destacan la escucha como práctica senso-perceptual a través de la cual los sujetos identificamos, valoramos, actualizamos y performamos los diferentes contextos culturales; la construcción de procesos identitarios presentes en las diversas expresiones socioculturales y políticas; el papel activo de la experiencia y la dimensión corpo-sintiente en la constitución del conocimiento del mundo social; la escucha reflexiva como posicionamiento de género, de clase, ideológico, geográfico y cultural y al dimensión aural de colectivas transfeministas desde el sur.

“Tanto la antropología del sonido como, de manera general, los estudios sonoros vienen siendo áreas de investigación en crecimiento en buena parte de los centros académicos más importantes de la región y del mundo”, indicó la docente a cargo del seminario Victoria Polti. Además manifestó que la UNTREF –con la Especialización y la Maestría-  tiene uno de los centros y usinas de pensamiento sobre esta área más importantes de la región. Antropóloga del sonido, música y performer y doctorada en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Polti explicó que “plantear una escucha reflexiva indudablemente va más allá de un objeto de estudio. Es un posicionamiento epistemológico que nos abre la posibilidad de sensibilizar nuestras formas de saber y comunicar el conocimiento”.

El hecho de que la cursada se realice de forma virtual permite que el seminario llegue a un público más amplio. De hecho, uno de sus estudiantes, Yair López, es de México. Docente universitario en aquel país, López elogió los conceptos que se comparten en las clases y la vinculación de los mismos con artículos académicos que tienen raíces antropológicas. “Me gusta cómo se construyó la noción de escucha. Para mí, este concepto constituye una herramienta muy importante y considero, como dicen los profesores del seminario, que la escucha es reflexiva, es el primer vínculo del ser humano con el mundo y permite una conexión que nos lleva a profundizar y a teorizar sobre dicho mundo mediante diversos documentos”, concluyó el alumno.