La cuota alimentaria, una herramienta de coacción contra las mujeres

La integrante de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio de las Mujeres de la Pcia. de Bs. As., Sabrina Cartabia Groba, analizó la agenda de los cuidados desde una mirada económica y feminista

11-11-2022

 El 66% de las mujeres que participaron del Informe sobre incumplimiento de la obligación alimentaria, elaborado por el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, no recibe o solo percibe virtualmente la cuota alimentaria del progenitor de sus hijos o hijas. Solamente 1 de cada 10 encuestadas respondieron que el dinero que reciben es suficiente para mantener el nivel de vida anterior a la separación. Estos resultados fueron analizados por Sabrina Cartabia Groba en una nueva edición del ciclo Lo Personal es Político. Organizado por la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), este nuevo encuentro se tituló Economía, desigualdad y género y tuvo a Cartabia Groba como principal oradora. Fueron parte de la charla, además, la investigadora y especialista en economía, Florencia Cascardo, y la coordinadora de la Red, María Inés La Greca.

“Las universidades son un lugar fantástico para hablar de estos temas y para proponer políticas públicas que satisfagan las demandas de sectores vulnerables”, indicó Sabrina Cartabia Groba.

La abogada feminista sostuvo que los resultados del Informe, elaborado por el espacio que integra, “dan cuenta de una realidad ineludible: en la provincia de Buenos Aires la norma es el incumplimiento del pago de la cuota alimentaria, lo que lleva a las mujeres a pensar diferentes estrategias para criar y mantener a sus hijos e hijas”.

La especialista invitada comentó que, ante la falta de compromiso de sus ex parejas, las mujeres tienen que establecer cambios en su vida diaria tales como aumentar sus horas de trabajo o endeudarse con redes internas –como familiares y amigos- o externas –como entidades bancarias-. “Según nuestro estudio, el 44% termina pidiendo dinero prestado para sostener sus hogares, pasando de ser acreedoras a convertirse en deudoras”, manifestó Cartabia Groba.

Constituido como un ciclo de conversaciones y debates ya instalado en la UNTREF, Lo Personal es Político tuvo entre 2020 y 2021 un total de diez encuentros. Esta actividad se desarrolla en formato virtual e invita a que los activistas y especialistas invitados dialoguen sobre las diferentes vinculaciones que tienen los feminismos, los géneros y las diversidades con aspectos de la sociedad, como la educación, la maternidad, la discapacidad y la escritura.

Esta situación de abandono, soledad y angustia que viven muchas mujeres se incrementa –según la integrante del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual- cuando se imposibilita o dificulta la toma de acciones legales para solucionar dicha situación. “El proceso legal que debería orientarse a obligar al hombre a pagar sus deudas es mucho más largo de lo que se piensa. Por lo general, se demora entre 6 meses y dos años, una cantidad de tiempo excesiva si tenemos en cuenta que estas mujeres necesitan el sustento en forma diaria”, remarcó. “Es necesario que el proceso judicial sea certero y rápido, de modo tal que se puedan evitar las estrategias dilatorias. De lo contrario, se llega a asfixiar económicamente a las mujeres para que luego realicen una negociación a la baja”, agregó Cartabia Groba.

 

 

Otro de los aspectos que se abordó en el conversatorio se relaciona con la dimensión cultural que implica la existencia de una tolerancia social que es acompañada por la incompetencia institucional para respaldar el reclamo del sector más desprotegido. “En nuestra sociedad esto es percibido como el pago de una multa, de una penalización. No se considera como una obligación propiamente dicha”, sostuvo la invitada.

Con el vínculo afectivo hacia su ex pareja totalmente destruido y con la responsabilidad de llevar a cabo todas las tareas de cuidado –económicas y domésticas-, las mujeres que sufren esta realidad requieren de acciones urgentes por parte del Estado. Mientras tanto, según la especialista, es necesario que la sociedad esté informada sobre este tema. “Hay mucho desconocimiento y, también, es cierto que quienes deben cumplir con su parte lo aprovechan para evadir sus responsabilidades”, concluyó.

Por su parte, Florencia Cascardo, investigadora experta en economía, dijo: “La economía tiene que tener en cuenta al feminismo. Pensar una forma de organización económica que sea más justa y que rompa las injusticias del modo de producción capitalista”. Integrante del Centro de Estudios de la Economía Social (CEES), Cascardo denunció que, a pesar de haberse registrado algunos cambios en beneficio de la igualdad de género, “los trabajos de cuidado siguen sin estar distribuidos”. Asimismo, manifestó que, en desempleo y en distribución del ingreso, las mujeres siguen siendo perjudicadas en relación con los hombres. “En este caso el rol del Estado es fundamental para cambiar esta realidad”, concluyó.