La Acústica Submarina como herramienta de integración regional

El Grupo de Investigación de Acústica Subacuática (GIAS) de la UNTREF participó de un encuentro que tuvo como objetivo reflexionar y debatir las múltiples funcionalidades de esta ciencia.

03-01-2022

Con la finalidad de generar un círculo de colaboración e interacción con científicos, investigadores, docentes y estudiantes de distintas instituciones de la región, el Grupo de Investigación de Acústica Subacuática (GIAS) de la Universidad –entidad que se relaciona estrechamente con la carrera de Ingeniería de Sonido– fue parte del II Encuentro Latinoamericano de Acústica Submarina, actividad que se llevó a cabo de forma virtual y cuya máxima finalidad fue conformar una Cátedra Latinoamericana en la materia.

El titular del GIAS, docente de la UNTREF e ex investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), José Ruzzante, manifestó que el evento surgió como respuesta a la primera edición, que tuvo una "destacada e interesante participación de especialistas de Chile, Brasil y Perú", situación que "alentó a todo el equipo a empezar a pensar la conformación de una Cátedra Latinoamericana de Acústica Submarina".

Para Ruzzante, quien además es doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), este tipo de encuentros y actividades que vinculan a expertos de distintas instituciones genera un campo de relaciones fructíferas para idear convenios, colaboraciones y nutrirse e intercambiar conocimientos y saberes entre los participantes. A la vez, dijo que la Acústica Submarina es una ciencia importante para el estudiante de las diferentes ingenierías, aunque "su campo de aplicación es tan amplio que puede resultar útil para alumnos y docentes de otras áreas".

El experto mencionó, entre otras funcionalidades, las relacionadas con el estudio de los cetáceos, los delfines, la biología, la medicina, la detección de barcos y los sistemas de defensa que se guían mediante patrones de sonido.

La Acústica Submarina es una ciencia que estudia la generación, propagación y análisis de los sonidos en el agua. Si bien hay antecedentes previos, nace como disciplina y se empieza a estudiar sistemáticamente a comienzos del siglo XX, gracias al descubrimiento del fenómeno piezoeléctrico –en 1880– de los hermanos Jacques y Pierre Curie.

En 1919 se publica el que se considera el primer artículo de investigación sobre Acústica Subacuática sobre la influencia de capas horizontales de distinta temperatura en la propagación de las ondas acústicas, y en 1945 se desarrolló uno de los primeros sistemas de comunicación subacuática, que se empleaba en submarinos y tenía un alcance de varios kilómetros de distancia. El posterior desarrollo de la electrónica posibilitó el uso y las variadas aplicaciones de esta ciencia.

"Lamentablemente América Latina viene rezagada en esta materia, por lo que es necesario que los institutos dedicados a la materia y los particulares que en ellos trabajan puedan unirse y colaborar para construir, por ejemplo, hidrófonos, sonares –activos y pasivos– y software de procesamiento de sonidos", remarcó Ruzzante.

Además, mencionó que en la carrera Ingeniería de Sonido de la Universidad se desarrolla el GIAS, que tiene por objetivo el estudio visual y acústico de los cetáceos, la construcción de equipamiento electrónico y el desarrollo de hidrófonos y software de procesamiento de los sonidos registrados bajo el agua. Entre sus metas, dijo que proyectan instalar estaciones hidroacústicas permanentes para monitorear la actividad sonora bajo el mar, con las que, entre otras cosas, se podría estudiar la presencia de fauna marina, su diversidad y estacionalidad.

El II Encuentro Latinoamericano de Acústica Submarina contó con la presencia de Sonia Español Jiménez, de la Fundación MERI, de Chile; Gisela Giardino, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien presentó su trabajo titulado Detección acústica del delfín franciscana en las costas marplatenses; Silvia Blanc, de la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF) quien ofreció una introducción a las actividades de Investigación y Desarrollo de la materia; y Juan González y Edmundo Lavia, también de UNIDEF, quienes expusieron su trabajo Modelación de Parámetros Hidroacústicos: Dispersión y Propagación.

Además, hubo espacio para que el investigador Andrés Albalat explicara las actividades que realiza el GIAS, y para que dos especialistas de casas de altos estudios francesas, como Julie Patris –de la Universidad de Marsella– y Franck Malige –de la Universidad de Toulon– exhibieran sus investigaciones sobre los chasquidos de los delfines costeros en la Patagonia y los modelos matemáticos para la baja de frecuencia de los cantos de la ballena azul, respectivamente.

"Ya armamos un primer boletín y creemos que con la colaboración y el intercambio que estamos gestionando con otros especialistas podremos crecer en aspectos académicos y de investigación, para que la Acústica Submarina sea más conocida y sus funcionalidades continúen ampliando su radio de acción", concluyó José Ruzzante.