Expertos en educación coinciden: evaluar la docencia permitirá procesos de enseñanza innovadores

Especialistas de diversas nacionalidades presentaron el libro Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación y futuro, producido por integrantes de la Red Iberoamericana de Investigadores en Evaluación de la Docencia.

14-09-2021

Los autores del libro Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación y futuro manifestaron que evaluar las prácticas y estrategias docentes es sumamente necesario para generar trayectorias de enseñanza y formación innovadoras y acordes al contexto. Esto, según ellos, permitirá dejar de lado la pretensión de saber absoluto por parte del profesor y logrará orientar sus prácticas hacia la construcción colectiva del conocimiento junto a sus estudiantes.

En un encuentro virtual que sirvió para presentar oficialmente la publicación disertaron especialistas de Argentina, México, España y Paraguay, quienes destacaron la importancia de cada uno de los 18 trabajos que compila el libro y de la oportunidad que se genera, a través de la difusión del mismo, de ampliar y expandir la influencia de la RIEED en el tratamiento de temáticas vinculadas a la educación, la formación y la participación estudiantil.

El director de Posgrados de la UNTREF y uno de los editores del libro, Norberto Fernández Lamarra, remarcó "el futuro es ya, es ahora. Esta investigación es un llamado para que en la Universidad, a través de procesos innovadores, se piense en el futuro de la educación y se oriente a la formación en ese sentido".

Fernández Lamarra, quien además de integrar la RIIED es el director del Núcleo Interdisciplinario de formación y estudios para el desarrollo de la educación (NIFEDE), indicó que en nuestro país no existe demasiada resistencia a los procesos de evaluación de la docencia, lo que, según su parecer, demuestra lo positivo que resulta esta herramienta a la hora de modificar prácticas y establecer nuevas estrategias de formación en los diferentes niveles de enseñanza. "Así como es importante la evaluación de la docencia, es fundamental también la creación de redes, de espacios de encuentro con investigadores y colegas de distintas instituciones para promover el desarrollo de la educación", agregó.

Además de la UNTREF, está actividad fue organizada por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y contó con el apoyo de la Asociación de Docentes Universitarios de la UBA (ADUBA). Precisamente, representando a esta institución estuvo presente su secretaria académica, María Catalina Nosiglia, quien introdujo la cuestión de la pandemia en la charla al indicar que "hoy resulta necesario investigar cómo impactó la pandemia en nuestras prácticas docentes".

Licenciada en Educación, Nosiglia elogió los trabajos contenidos en el libro y la "búsqueda de elaborar un marco de evaluación de la docencia" a la vez que pensó para futuras ediciones la teorización sobre las forma en la que la pandemia irrumpió en el trabajo diario de los profesores y en el aprendizaje de los estudiantes. "Pocos acontecimientos impactaron tanto en la práctica docente como la pandemia. Se trata de un contexto en el que todo cambió y hubo que adaptarse rápidamente a las nuevas demandas". 

Los trabajos que forman parte de Evaluación y desarrollo de la docencia en Iberoamérica: innovación y futuro fueron presentados del 6 al 8 de noviembre en Buenos Aires, en el marco del VII Coloquio que llevó el mismo nombre que la publicación editada por la Editorial de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN). En la presentación oficial del libro, hicieron un análisis detallado de cada uno de los capítulos Jesús Jornet Meliá, de la Universidad de Valencia, España; Javier Loredo Enríquez, de la Universidad Iberoamericana de México; Marcelo Bentancour, de la Universidad de Buenos Aires; y Natalia Coppola, investigadora de UNTREF y de la OEI Paraguay.

Para Meliá, el hecho de reunir todos los aportes de investigación en una misma publicación "es un punto de referencia y una magnífica actualización sobre metodología y estrategias de formación académica". Asimismo, el especialista español coincidió con la sentencia de Nosiglia sobre los desafíos acaecidos por la covid-19 y adelantó que "a partir de aquí viviremos un momento de inflexión, estableciéndose la sociedad entera en una verdadera aldea global, por lo que es preciso analizar la docencia universitaria en la pospandemia".

A su vez, Loredo Enríquez dijo que la "práctica docente es tan rica que permite que sea observable y analizable", y realizó un paralelismo entre la aplicación de la ética en la evaluación estudiantil con la ética en la evaluación hacia los docentes, ilusionándose –al mismo tiempo– con que se reduzca el nivel de rechazo a este tipo de exámenes, actitud que se repite en México.

Por último, Natalia Coppola y Marcelo Betancour coincidieron en la necesidad de que este tipo de acciones y puntos de encuentro se expandan y se generen nuevos espacios para analizar los procesos de enseñanza. Mientras que Coppola presentó un original análisis al estilo de crítica gastronómica (asemejando al libro y a sus capítulos con determinadas comidas y a los autores como si fuesen cheff o cocineros), el docente de la UBA elogió la diversidad de enfoques metodológicos establecidos por los investigadores y concluyó que "si en la enseñanza hay dispositivos que ya dejaron de ser útiles o si no funcionan como debían, este tipo de evaluaciones los reconocerá y permitirá modificarlos para el bien de docentes y alumnos".

El principal propósito de la RIIED es alentar el estudio sistemático de la evaluación de la docencia en un sentido amplio, para conocer y analizar los aspectos teóricos y metodológicos de las propuestas actuales y contribuir al diseño y puesta en marcha de programas de evaluación formativa en distintos contextos institucionales de Iberoamérica.