Estudio del CELIV analiza la consistencia de los datos de homicidios en América Latina

Los investigadores consideran que los hallazgos son relevantes porque nos indican problemas en los procesos de registro y en la catalogación de homicidios tanto en sistemas de salud como policiales.

03-08-2021

El Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) presenta el informe Estudio sobre Homicidios en América Latina: Una aproximación a las divergencias regionales, los sistemas de reporte, subregistros y posibles causas, a cargo de los investigadores Marcelo Bergman, Fernando Cafferata, Juan Ambrogi y Facundo Pernigotti. El estudio indaga la consistencia de los datos de homicidios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela durante el período 1996 a 2018. Se trata del primer trabajo regional elaborado con datos públicos en la temática.

La tasa de homicidios es generalmente utilizada como el principal indicador de inseguridad y es el estándar internacional para analizar niveles de violencia social. Tiene la ventaja de tener menos problemas de subregistros en comparación a otros delitos, ya que existe el cuerpo de la víctima como evidencia. “Este trabajo indica que existe un sistemático problema de registro de las muertes clasificables como homicidio, sin perjuicio de la magnitud del fenómeno a nivel de cada país de la región. El estudio considera todas las posibles causas de tal subregistro: problemas de recolección, problemas de definición/catalogación y problemas de completitud”, explicó el investigador Fernando Cafferatta.

Para realizar el trabajo se contrastan los datos de la violencia homicida de 11 países latinoamericanos en el período de 1996 a 2018 de las fuentes públicas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y los datos de la Organización Mundial de la Salud.

“Se destacan las discrepancias en los datos de homicidios registrados en ambas fuentes. Asimismo, la proporción de muertes indeterminadas con armas de fuego es altísima en comparación con otras regiones (22,5% en promedio en América Latina respecto de un 3,5% en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Portugal o España). La tasa de homicidios está fuertemente asociada tanto con la tasa de accidentes con armas de fuego como con la categoría muerte indeterminada con armas de fuego. Estos son indicios de una dirección del subregistro que entendemos que existe. Es importante indicar que los países tienen grandes diferencias en estos puntos, aunque pueden agruparse por problemáticas afines”, analizó Cafferata.

“Mediante análisis estadísticos más complejos se encuentra una relación importante entre los homicidios y las categorías de clasificación residuales que parece no ser aleatoria. Hallamos variabilidad entre las muertes clasificadas como homicidios con las categorías residuales: muerte indeterminada con armas de fuego y accidentes con armas de fuego. Esto resulta difícil de explicar si no es por un problema de catalogación de los homicidios en otras categorías. En el mismo sentido, el poder explicativo de los homicidios por armas de fuego resulta relevante para explicar las muertes indeterminadas por armas de fuego no especificada”, explicó el investigador del CELIV.

En síntesis, de acuerdo con el estudio existe evidencia empírica de un potencial subregistrode homicidios que, si bien no altera significativamente la tasa anual de homicidios de los países, da cuenta de un problema de violencia letal mayor al reportado.

El trabajo resulta pertinente tanto para los estudios académicos como para la política pública. “Estos hallazgos son relevantes porque nos indican que debemos determinar mejor qué problemas hay en los procesos de registro y catalogación de homicidios, tanto en sistemas de salud como los policiales. En cuanto a la política pública es obviamente necesario mejorar los registros delictivos para desarrollar políticas basadas en evidencia que sean más efectivas para el control de la violencia letal”, concluyó el investigador.

Sobre el CELIV

El Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia está orientado a la investigación académica y a la generación de nuevos conocimientos empíricos para contribuir, enriquecer y potenciar el debate local y regional sobre temas de inseguridad, violencia y delito desde múltiples perspectivas. El CELIV tiene como objetivo convertirse en un espacio de investigación y comunicación de referencia nacional y regional para especialistas, académicos, tomadores de decisiones y púbico interesado en temas de inseguridad, violencia y delito.

Link al informe: https://bit.ly/3Bisps5