BIENALSUR entre Latinoamérica y Europa

Durante octubre, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur desplegó muestras y acciones a ambos lados del Atlántico con temáticas vinculadas al género, las migraciones, las ciudades y el medio ambiente.

29-10-2019

Octubre fue un mes de intenso trabajo para BIENALSUR porque sus propuestas llegaron tanto a otros países de la región como a Europa, buscando aportar una mirada crítica desde el arte sobre temas como las relaciones de género, los procesos migratorios, las desigualdades urbanas y los efectos perjudiciales de la acción humana sobre la naturaleza. 

En Latinoamérica, el recorrido comenzó en la Galería del Centro Cultural de España (Casa Caníbal) de Costa Rica, con la exposición Invadir/Resistir, a cargo de los costarricenses Johnatan Torres y Susan Campos, y de las argentinas Claudia Valente y Mariela Yeregui. La muestra indagó en los comportamientos de las especies naturales ante la acción indiscriminada del ser humano, tomando la invasión como modo de resistencia. 

En la Ciudad de Buenos Aires, el MUNTREF Centro de Arte y Naturaleza organizó la charla Plantas revolucionarias / colonialismo vegetal, que tuvo como expositores al artista y biólogo Pablo La Padula y al director del Museo de Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, Marcelo Wagner. En su presentación, trazaron un recorrido sobre el impacto de los descubrimientos, usos y contrabandos botánicos ligados a los procesos coloniales y de independencia en el continente americano.

Por su parte, el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes impulsó el primer encuentro del taller de lectura Arte y gentrificación: una lectura reflexiva sobre la mirada urbana de Martha Rosler alrededor de la muestra Puede que esta vez sea diferente. La actividad, coordinada por la arquitecta Ana Gómez Pintus y la historiadora Valeria Gruschetsky, se centró en la perspectiva crítica de Rosler sobre las dinámicas urbanas y la relación entre arte y política, y contará con un segundo y último encuentro el próximo 16 de noviembre. Además, en el viejo Hotel de Inmigrantes se presentó la instalación 05786, una denuncia sobre la situación de la política migratoria global producida por el afgano Matiullah Afzal, la polaca Wiktoria Konwent y los argentinos Sebastián Podestá y Lucas Sere Peltzer. Junto a ella, se inauguró If it Moves it's Alive, del español Diego Vivanco, un proyecto que cuestiona a través del video, la fotografía y la instalación, las banderas y sus diferentes funciones.

Mientras tanto, en el espacio público porteño, se realizó un homenaje al icónico artista francés Marcel Duchamp y al compositor de tangos uruguayo Francisco Canaro, en la calle Alsina entre Combate de los Pozos y Solís, donde el creador de los ready-mades y ajedrecista vivió entre 1918 y 1919. Las actividades incluyeron intervenciones de Ezequiel Levicka, que utilizó el asfalto como lienzo, jams de dibujo, serigrafías y experiencias 3D, así como simultáneas de ajedrez y clases y demostraciones de tango, de las que participaron la Diplomatura Universitaria en Enseñanza del Ajedrez y el Ballet y la Diplomatura en Enseñanza de Baile de Tango de la UNTREF. Como cierre del ciclo, se dio a conocer el mural del artista François Abélanet, pintado en la medianera de la casa donde vivió el referente del dadaísmo.

También durante esos días cobró forma el proyecto Parque Paradigma del Departamento de Estudios Anexactos (DEA), un colectivo conformado por estudiantes, artistas y docentes del Laboratorio de Artes Electrónicas de la UNTREF. Con el objetivo de repensar la cultura contemporánea, su pasado y devenir, DEA intervino el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori con una biblioteca, un ciclo de microcharlas, acciones transterrirtoriales y un espacio dedicado a ediciones urgentes e instantáneas, en papel y video.

Por otro lado, en la Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, México, inauguró la exposición Modos de ver, creada a partir de una selección de videos de los FRACS (Fondos Regionales de Arte Contemporáneo) y con eje en las migraciones, la identidad, las tensiones sociales y el género. La colección cuenta con trabajos de los franceses Annabelle Amoros, Jean-Christophe Norman, Zineb Sedira, Bouchra Khalili, Kapwani Kiwanga y Estefanía Peñafiel, la holandesa Fiona Tan, el alemán Harun Farocki y el colectivo español Democracia

Finalmente, el arte argentino llegó a Francia de la mano de Hugo Aveta. En el MAC VAL - Musée d'Art contemporain du Val-de-Marne, ubicado en la localidad francesa de Vitry-sur-Seine, el artista argentino multimediático mostró La fascinación de la grieta, una instalación en el marco de la exposición colectiva Persona Grata?, en la que creadores de distintas partes del mundo exploran el concepto de hospitalidad. La obra, producida como parte de una residencia artística en el MAC VAL, consiste en una pieza de video, fotografías y un imponente puente de madera que se ha derrumbado en el medio, símbolo de un equilibrio frágil y paradójico.