Presentación
Investigadores, becarios y tesistas
Investigación
Actividades
Autoridades y Contacto
Indicadores Culturales - Cuaderno 2007
Indicadores Culturales - Cuaderno 2008
Indicadores Culturales - Cuaderno 2009
Indicadores Culturales - Cuaderno 2010
El Programa Políticas Culturales Patricio Lóizaga de la Universidad Nacional de Tres de Febrero es un espacio institucional de investigación interdisciplinario, conformado por un cuerpo de especialistas dedicados a diversas áreas de investigación y a la transferencia de dicho conocimiento, en seminarios, conferencias, jornadas, simposios, congresos y publicaciones.
Director: Francisco Piñon.
Investigadores: José Tasat, Marcela Rebon, Pablo Mendes Calado, José Basualdo. Miguel Cancela.
Tesistas: Luciana Burin, AnabellaCrevani, Julieta Pachano.
Líneas:
· Políticas Culturales en Gobiernos Locales, Director: José Tasat. Codirectora: Marcela Rebon.
· Políticas lingüísticas, Directora: Lía Varela.
· Pensamiento de Rodolfo Kusch, Coordinador: José Tasat.
· Indicadores Culturales, Coordinador: Daniel González.
· Miembro de la Red Universitaria Latinoamericana para el fortalecimiento de la Formación e Investigación en Gestión Cultural y Políticas Culturales.
Docencia
· Carrera de especialización en Gestión de Lenguas. Directora: Lía Varela
· Seminario de posgrado Cultura e Identidad en la Globalización
· Seminario Lenguas, Diversidad y Sociedad Contemporánea
· Seminario Política Lingüística: Teoría y Análisis.
Extensión
· Espacio Cultural Iberoamericano: Seminarios Internacionales, 2006 y 2007), sobre la Carta Cultural Iberoamericana organizados entre el CPC-UNTREF y la Universidad Complutense.
· I Congreso Iberoamericano de Política Cultural
· II Congreso iberoamericano de Derecho de la Cultura, 2009.
· I Seminario “Lenguas y políticas en Argentina y el Mercosur”, 2008.
· II Seminario “Lenguas y políticas en Argentina y el Mercosur”, 2011.
· Jornada Internacional: Educación, Lenguaje y TIC, 2010
· Mesa redonda: “El cambio tecnológico en la escuela. Oportunidades y desafíos”, con María Inés Vollmer (viceministra de Educación) y los especialistas Bruno Ollivier y Alberto Quevedo.
· Encuentro Psicoanálisis y Cultura 1era. Edición 2010 El Malestar Actual en la Cultura: ¿hoy como ayer?
· Iª Jornada sobre el pensamiento de Rodolfo Kusch, 2011, UNTREF
· Encuentro Psicoanálisis y Cultura 2da. Edición 2011 “La Hospitalidad y la Visita”.
· Filosofía crítica latinoamericana, 2012, UNTREF-COPPAL
· II Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch, 2012, UNTREF, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Jujuy
· III Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch, 2012, UNTREF, Congreso de la Nación Argentina.
· IV Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch, 2014, UNTREF.
· Seminario Internacional Las Políticas Culturales Locales: avances y avatares de una nueva ciudadanía, 2015, UNTREF.
· V Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch, 2016, UNTREF, UNJu.
· VI Jornadas El Pensamiento de Rodolfo Kusch, 2017, UNTREF, Universidad Santo Tomás de Bogotá.
· Jornadas en el marco de los 10 años del Proyecto de Investigación Políticas Culturales en Gobiernos Locales.
AutoridadesDirector: Lic. Francisco PiñónCoordinador Técnico: Gerardo ProlContacto:
Av. Santa Fe 830 7mo. piso. CABA(011) 4893-2203/22505 Int 207ipc@untref.edu.ar
El tema central de este número está dedicado a una problemática de particular importancia para quienes diseñan, estudian o desarrollan políticas culturales: “Sistemas de Información e indicadores culturales".
Presentación. Aníbal Jozami. Rector UNTREF
Presentación. Francisco José Piñón. Director del Instituto de Políticas Culturales.
Introducción. Octavio Getino. Coordinador Editorial
Indicadores Culturales. Argentina 2007
Impacto de la cultura en la economía argentina. Fernando Arias
El empleo en las industrias y actividades culturales. Paula Nahirñac
Las NTCIs en Argentina. Informe 2007. Gabriel Mateu
Consumos culturales en el país y en la Ciudad de Buenos Aires. Gabriel Rotbaum
El presupuesto Nacional 2006 y la participación de la cultura. Zulma Barada.
El financiamiento provincial de la cultura. Martín Guinart.
Sistemas de información e indicadores culturales.
La medición de la cultura. Antecedentes y evolución. Agustina Padula
Indicadores y estadísticas culturales. Un breve repaso conceptual. Mariana Pfenniger
Algunas experiencias de indicadores y mediciones culturales en América Latina. Octavio Getino.
En busca de indicadores de Cultura y Desarrollo. Avances y propuestas. Sakiko Fukuda Parr.
Medir la cultura. Una tarea inacabada. Salvador Carrasco Arroyo.
Reflexiones a propósito de indicadores y estadísticas culturales. Lluis Bonet i Agustí.
Identificación y medición de necesidades culturales. María Paulina Soto Labbé.
Consumos y prácticas culturales en América Latina. Luis Alberto Quevedo.
El por qué y el para qué de los sistemas de información cultural. Adolfo Sequeira / Milagros Ortiz.
Estudio de caso. Oferta y consumo en el teatro Independiente de la ciudad de Córdoba. Paula Beauleiu.
Gestión y políticas culturales / Aportes y debate.
La cultura como estrategia de desarrollo e integración. Francisco J. Piñón.
¿Hacia un cambio en institucionalidad cultural? Los congresos nacionales de cultura y la demanda de políticas culturales de Estado. Susana Velleggia
La preservación de la diversidad cultural. Jesús Prieto de Pedro.
Diversidad cultural y políticas culturales. Stella Puente.
Por una economía general de la cultura y de la diversidad cultural. Ramón Zallo.
Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina? Lía Varela.
Los derechos de autor en la era digital. Alejandra Sánchez Antelo.
Gestión Cultural. Desafíos de un nuevo campo profesional. Maria Helena Cunha.
Documentos
Carta Cultural Iberoamericana.
Declaración de Mar del Plata.
Declaración de Valparaíso.
El tema central que aborda este número, con el aporte de distintos autores, es el desarrollo del cine y el audiovisual. Esa misma temática ha centrado las deliberaciones del Primer Congreso Iberoamericano de Cultura.
Introducción. Octavio Getino. Coordinador Editorial.
Indicadores Culturales. Argentina 2008.
La Cuenta Satélite de Cultura en la Argentina. Natalia Calcagno / Francisco D´Alesio.
Crecimiento y volatilidad en el sector cultural. Un análisis a largo plazo. Luciano Borgoglio.
La Cultura: un enfoque económico – presupuestario. Martín Guinart.
La cultura en la estrategia económica provincial. Juliana Madarieta.
La dinámica del empleo de las actividades culturales. Fernando Arias.
El uso de tecnologías de la información en las industrias y actividades culturales. Paula Nahirñac.
Opciones y elecciones. Celulares e Internet en Argentina. Gabriel Rotbaum.
Las TICs: evolución 2008 y su incidencia en el tiempo libre. Gabriel Mateu.
El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur. Natalia Calcagno / Gabriel D. Lerman.
El cine y el audiovisual
Tema central del I Congreso Iberoamericano de Cultura
El mercado de la industria audiovisual en el sector de la TV. Pablo Ava
La televisión abierta argentina. Nora Mazzioti
Crónica de cómo la televisión va perdiendo el predominio en el entretenimiento audiovisual en el hogar. Diego Levis.
Consumo de cine en Argentina. ¿ Es posible reinventar los imaginarios sociales? Ana Wortman.
Apuntes sobre la incidencia económica y social del cine y el audiovisual. Octavio Getino.
De la subversión de la mirada a las pantallas de la era digital: los nuevos imaginarios. Susana Vellegia.
Sin políticas públicas no hay paraíso. Omar Rincón.
Las transformaciones contemporáneas en la industria de la música. Oscar Moreno.
II Congreso Argentino de Cultura: espacio de encuentro y debate imprescindible para un proyecto de desarrollo nacional. Susana Vellegia.
La brecha digital. La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación. Gustavo López.
Panorama de las políticas infocomunicacionales en la Argentino de 2008… Martín Becerra / Guillermo Mastrini.
Políticas de comunicación y el servicio público de la TV. Enrique Bustamante.
Economía y cultura: aportes, nuevos paradigmas y debates. Stella Puente.
Políticas culturales de los gobiernos locales en el conurbano bonaerense… José Alejandro Tasat.
Tecnología, lenguajes, escuela: una mirada latinoamericana. Francisco J. Piñón
Los observatorios culturales: una mirada a la realidad. Ramón Zallo.
Documentos.
II Congreso Argentino de Cultura. Declaración de San Miguel de Tucumán.
XI Conferencia Iberoamericana de Cultura. Declaración de San Salvador.
Seminario de lenguas y políticas en la Argentina y el MERCOSUR.
Declaración del I Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos del Siglo XXI
“INDICADORES CULTURALES 2009”
El tema central de este número está dedicado a “Cultura, inclusión y transformación social”, el mismo que ha merecido el interés de diversos encuentros y congresos relacionados con los problemas de la cultura latinoamericana y sus relación con los del desarrollo nacional y social.
Introducción. Octavio Getino. Coordinador “Indicadores Culturales 2009”
Indicadores Culturales. Argentina 2009.
Sobrecrecimiento y valor agregado. Francisco D´Alessio.
Límite tecnológico, expansión creativa. El comercio exterior de bienes y servicios culturales en Argentina. Natalia Calcagno.
La dinámica reciente del empleo cultural en Argentina 2007-2008. Fernando Arias.
Indicadores presupuestarios. Dispositivos para la gestión de los gobiernos locales. José A. Tasat y Pablo Mendes Calado.
Actividades e industrias culturales. La inserción laboral de los jóvenes. Paula Narhiñak.
El empleo cultural de los artistas y creadores en una ciudad excéntrica: Córdoba. Paula Beaulieu y equipo de investigadores.
El libro argentino entre la amenaza y el éxito. Grabriel D. Lerman.
Políticas culturales de los gobiernos locales en el conurbano bonaerense. José A. Tasat y equipo de investigadores.
Las TICs y su evolución en 2009. Gabriel Mateu.
Gestión y políticas culturales. Aportes y debate.
La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Gustavo López.
La regulación de la comunicación. ¿Ante un cambio de paradigma?. Martín Becerra y Guillermo Mastrini.
El aporte de la televisión pública a la diversidad y a la educación. Nora Mazziotti y equipo de investigadores.
Los observatorios culturales. OEI.
Información para el diseño y gestión de políticas públicas en cultura. Walter Bosisio.
La economía creativa y las posibilidades de desarrollo en Argentina. Facundo Solanas.
Financiamiento de PyMES culturales. Invwersión para el desarrollo y empleo de los jóvenes. León Repertur.
España y la industria editorial en Argentina y América Latina en la próxima década. ¿Competencia o cooperación). Carlos Moneta.
Cine digital en América Latina. 2005-2009. Roque González.
Notas sobre el turismo cultural en Argentina. Octavio Getino.
La gestión del derecho de autor y derecho de copia en la era digital. Ariel Vercelli.
Tema Central: “Cultura, inclusión y transformación social”
Iberoamérica: Cultura y desarrollo en el cambio de época. Francisco José Piñón.
La relación cultura-desarrollo: Del mito del progreso a la exclusión social. Susana Velleggia.
Consumos culturales y ciudadanía en tiempos de globalización. Ana Rosas Mantecón.
Cambios culturales, cambios de consumos culturales. Ana Wortman.
Cultura-Inclusión: Reflexiones críticas acerca de una relación problemática. Mónica Lacarrieu.
Brecha digital y social en la era global. Gabriel Rotbaum.
El otro diseño o el diseño para los otros. Diseño e inclusión social. Luciano Borgoglio y Camila Offenhenden.
Cultura, territorios y desigualdad social. Julio Villarino.
Los medios masivos y la discriminación cultural. Alfonso Gumucio-Dagrón.
La exclusión social y el recurso de la cultura. Oscar Moreno.
El arte y la cultura como medios de inclusión social. Las manifestaciones de arte villero en Argentina y el mundo. Milena Barada.
Tres experiencias de actividades culturales., Gabriel Mateu.
Crecimiento Cultural. Cultura del crecimiento. Tres desafíos de Crear Vale la Pena. Carmen Olaechea y Georg Engeli.
Grupo Teatro Catalinas Sur. Ana Durán.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Artículos 1, 2 del Capítulo I
III Seminario Nacional del Sistema de Información Cultural de la Argentina
Red Iberoamericana de Universidades e Instituciones de Educación Superior sobre la Carta Cultural Iberoamericana.
“INDICADORES CULTURALES 2010”
El presente número aborda como tema central : Desafíos de la cultura en la "era digital". Diversos autores analizan el impacto de estas nuevas tecnologías sobre distintos ámbitos de la cultura.
Indicadores Culturales. Argentina 2010.
Amanece, que no es poco. El comercio exterior de servicios culturales en Argentina. Natalia Calcagno / Francisco D'Alesio.
Panorama del empleo y las remuneraciones en el sector cultural. Laura Sanni.
Tan lejos, tan cerca. Cambios geográficos y económicos en el consumo de cine. Gabriel D. Lerman / Julio Villarino.
Presupuestos culturales nacionales. SinCa - Secretaría de Cultura de la Nación.
Ejes de Reflexión / Desafíos de la cultura en la "era digital"
Mundo digital, cultura, educación y nuevas tecnologías. Francisco José Piñón.
http//:www.leeryescribir_en_la_red/PODER-riesgo-desafios.html. Daniel Cassany.
El conocimiento como información-mercancía ¿De los imaginarios analógicos hacia un imaginario digital global? Susana Velleggia.
La Red Internet: Reflexiones desde la perspectiva social. Marian Moya.
"Estar" como audiencia y "Ser" audiencia en el siglo XXI. Desafíos de la participación en las interacciones con las pantallas. Guillermo Orozco Gómez.
La implementación de la Televisión Digital Terrestre y su impacto en la industria cultural argentina. Fernando Krakowiak.
Los nuevos desafíos para los sistemas de información cultural en la era digital. Fernando Arias.
La digitalización: ¿una oportunidad para la educación popular? Horacio Ghilini.
Banda ancha e industrias culturales. Oportunidades y amenazas para los creadores. Gabriel Mateu.
Google Books y los cambios en las industrias culturales. Ariel Vercelli.
El mundo en sus pantallas. Diego Levis.
"Las pantallas" y la transmisión de valores. Oscar Moreno / Norberto Luis Griffa.
Cine expandido o el cine después del cine. Jorge La Feria.
¿Todavía existe el cine? Los lenguajes audiovisuales y la digitalización. Gustavo Aprea.
Música de caminantes (walkman). Gabriel Rotbaum.
Gestión y políticas culturales / Aportes y debates
Estructura, concentración y transformaciones en el sistema de medios del Cono Sur latinoamericano. Guillermo Mastrini / Martín Becerra.
Sistemas de apoyos a las industrias del cine y la televisión en Iberoamérica ante el contexto digital. Raúl de Mora.
Aportes al debate sobre los indicadores culturales. Rubens Bayardo.
Indicadores de diversidad: ¿cómo medir la bibliodiversidad? Stella Puente.
Apuntes sobre turismo, tiempo libre y ocio. Octavio Getino.
El destinatario de las políticas culturales de los gobiernos locales. José Alejandro Tassat.
El estudio de la institucionalidad de las políticas culturales de los gobiernos locales. Marcela Rebón.
Distritos culturales. Mendoza: Cluster Fiesta Nacional de la Vendimia. León Repetur.
Las competencias emprendedoras en las industrias culturales y creativas. Un sistema para su diagnóstico y crecimiento. Gerardo D. Neugovsen.
Reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Decreto de creación del Programa Conectar.
Conclusiones del Encuentro del Lago Ypacaraí.