Artista - Gilberto Esparza
Proyecto - Parásitos Urbanos
Gilberto Esparza es un artista mexicano contemporáneo que desarrolla sus piezas utilizando la robótica como soporte. Es un provocador que se vale de los espacios públicos para sorprender, en muchos casos, a desprevenidos transeúntes.
Interesado en la reacción del espectador, el que en la interacción con la obra se ve obligado a dejar de lado una observación pasiva, lo incluye como parte de la misma casi en el rol de un performer.
En su proyecto Parásitos Urbanos desarrolló extraños organismos y sistemas robóticos, mediante los que simula e ironiza sobre la naturaleza viviente con un carácter lúdico pero cargado de sentido.
El uso de recursos poco sofisticados, el low tech o baja tecnología que caracteriza a esta obra acentúa el aspecto experimental y creativo de sus piezas, que se integran al entorno de la ciudad y la vida cotidiana alterando cualquier mirada indiferente.
SF
Nace en la ciudad de Aguascalientes en 1975. Terminó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, U.P.V. en Valencia, España.
Actualmente desarrolla organismos y sistemas mezclando alta y baja tecnología y utilizando desechos industriales para intervenir el espacio público.
Gilberto Esparza ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México y en el extranjero. Participó en el Festival Blip!Robotica de reciclaje en el Centro Fundación Telefónica en Perú; en el Festival Lascas, Un arte mexicano actual, Québec; Small pieces big spaces, Galería Ocurrence, Montreal; Taller Internacional de Artistas KM0, Bolivia; Festival de Arte Electrónico VideoBrasil, y Transitio Mx 02 Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video, México, D.F.; Rigor Mortis. PLATAFORMA 06, Puebla.
En 2006 fue becario por el FONCA y recibió el Primer Premio en Vida 9, Telefónica de España. Es residente del Centro Multimedia del CENART. Obtuvo el Primer Premio en ARTFest05, WTC, México y mención honorífica en la Bienal de Yucatán 06.
La intención es crear formas de vida que subsisten a costa de fuentes de energía generadas por la especie humana, que se pueden encontrar en el entorno urbano.
En concreto, el proyecto contempla la creación de varias especies de parásitos robots que habitan en determinados lugares de la ciudad, y que son híbridos de desechos tecnológicos de distintas clases y materiales diversos. Los parásitos se insertan en el contexto urbano e intervienen el paisaje cotidiano con su presencia y a través de emisiones sonoras.
Pertenecen a una clase de "alambrópodos" eléctricos que habitan comúnmente en montículos de desechos acumulados en las ciudades. Son pequeños robots carroñeros que son capaces de realizar tareas como remover y esparcir la basura.
Autótrofos inorgánicos
Autótrofos inorgánicos - bosquejo y fotografía de obra (2006)
Son organismos que utilizan la luz solar y eléctrica para traducirla en emisiones sonoras.
En exterior, estos organismos son sensibles a las variaciones de la luz provocadas por las sombras de los árboles y el transcurso del día. Estas variaciones son procesadas y traducidas a sonidos que intervienen el paisaje sonoro de su entorno.
Estos organismos tienen circuitos provenientes de juguetes y dispositivos musicales que son modificados para funcionar en un rango de variabilidad, para interpretar de manera azarosa los valores de la luz en las condiciones del lugar.
Ppndr-s
Ppndr-s - bosquejo de obra (2006)
Pertenecen a una clase de alambrópodos eléctricos que habitan comúnmente en montículos de desechos acumulados en las ciudades. Son pequeños robots carroñeros que son capaces de realizar tareas como remover y esparcir la basura.
Moscas
Moscas - bosquejo y fotografía de obra (2006)
Son una especie de elíptero que se alimenta de cualquier terminal eléctrica. Cada mosca, está constituida por un diminuto motor dotado de una hélice, extraído de teléfonos celulares. Sobrevuela en un área determinada y puede molestar a los transeúntes que invaden su territorio.
Mrñ
Mrñ - bosquejo y fotografía de obra (2006)
Este es un parásito de la familia de los helmintos. Su cuerpo está formado por cables y segmentos de acrílico. Vive cerca de fuentes de iluminación que le sirven para emitir sonidos. Se alimenta de la misma toma de corriente que administra a la fuente de luz.
Clcgd
Clgd - bosquejo y fotografía de obra (2006)
Esta especie pertenece a la cadena de los helmintos poleápodos. Su cuerpo está formado por un conjunto de sobrantes de tubo de PVC que están articulados entre sí.
Este parásito habita suspendido en los cables de teléfono y emite sonidos para interactuar con el entorno sonoro circundante. Se alimenta de una fuente de energía que está conectada al mismo poste.
Dcblt
Dlgd - bosquejo y fotografía de obra (2006)
Es cuna especie de mecatrópodo que habita en el tendido eléctrico de las ciudades para alimentarse de la energía que fluye por los cables. Esta especie almacena sonidos de su entorno y los reproduce intermitentemente según su estado de ánimo.
Ectoparásitos fotovoltaicos
Ectoparásitos fotovoltaicos - bosquejo de obra (2006)
Esta especie se alimenta de la luz solar y habita en las azoteas de los edificios, sobre los tragaluces de cristal o domos en los que emite sonidos a través de vibraciones para intentar comunicarse con otros de su especie.