Influencias y  tendencias actuales
        
        
        El creciente y rápido desarrollo de la tecnología  digital, ha permitido una manipulación de la imagen más profunda y versátil. La  implementación de programas y equipos especiales para la edición ha traído  cambios importantes en las expresiones de interfaz.
        
        
        El Vj o Vj-ing que implica la producción y manipulación  de imágenes en vivo, ha influenciado al videoclip incorporándole elementos  nuevos, sobre todo en el tratamiento de la imagen. Ya sea a partir de la  improvisación a través de programas especiales o utilizando técnicas como las  llamadas 
cut & paste, loop, remix y  glitch, entre otras. Aportando nuevas estructuras, efectos ópticos y  valores estéticos relacionados con la contemporaneidad tecnológica. 
            
http://vjcentral.com/
            
        Internet es una gran influencia ya que pasó a ser uno de  los principales canales para la exhibición e intercambio de estas expresiones  multimedia, en especial los espacios desarrollados para tales fines como por  ejemplo las plataformas Youtube o Myspace, cada día más utilizadas por realizadores  y músicos independientes para difundir sus trabajos. 
        
        
        La animación digital es sin duda sobre lo que más se ha  estado experimentando. El desarrollo de programas especiales sobre diseño  vectorial, efectos 3D, programación de avanzada, entre otros, ha permitido  nuevas composiciones. El híbrido entre lo fílmico y lo animado parece borronear  cada vez más los límites entre realidad y ficción.
        
 
        La tecnología de video en Alta Definición (HD) ha  producido cierta estética hiperrealista que incorporando elementos de animación  computarizada generan una especie de hiperrealismo mágico en dónde los  universos y mundos generados nos parecen naturales pero proponen valores  estéticos y sensaciones nuevas.
         
        
Producción  local
        
        
        En Argentina la producción se ha visto beneficiada con el  mayor acceso a la tecnología digital y ha crecido fuertemente en los últimos  años. Sobre todo las manifestaciones independientes con ideas fuertes e  innovadoras. Otro dato a considerar es que Buenos Aires posee más estudiantes  dedicados a la producción audiovisual (cine, tv, diseño de imagen y sonido,  diseño audiovisual, etc.) que toda Europa.
        
        Desde ya que existe una fuerte influencia internacional,  la Red permite experimentar diversas obras de video on-line y tener una actitud  más activa frente a la información a la que se desea acceder. Mientras que el  contexto sociocultural local también dispara expresiones vernáculas muy  interesantes de analizar. 
        
        
        Entre los realizadores locales se destacan, 
Ignacio Masllorens, autor de varios videoclips, cortos y documentales con  un lenguaje muy  personal. Su estilo es  bastante fotográfico con tomas precisas y planos muy cuidados. Algunas de sus  composiciones, muchas veces geométricas, bordean la abstracción. Los ambientes  desérticos de algunos videos, la escala de grises de otros y la actuación de  personajes, muchas veces misteriosos, nos remiten a una poética fantasmal.  Algunos detalles de sus imágenes nos dan pistas de nuestra identidad local y  otros nos contextualizan en diversas experiencias sentimentales. Ha trabajado  con Rosal, Pablo  Dacal, Francisco Bochatón, entre  otros músicos.
            
http://www.youtube.com/user/ignaciomasllorens
        
        
        Paulo Pécora, combina las  actividades de periodista especializado en cine y realizador. Tiene en su haber  algunos videoclips interesantes que han sido programados en diversos  Festivales. Su obra transmite una fuerte expresividad a través de la textura  del súper 8 y los ambientes oníricos. Se percibe cierto romanticismo y  melancolía en la atmósfera de sus videos y en el actuar de sus personajes.  
        
        
        El grupo creativo 
Barfuss dedicado a la intervención urbana, la animación y la  ilustración propone la estética del neo-graffiti callejero para  sus producciones en video. En sus clips,   producidos a partir de la animación vectorial, vemos a muchos de sus  personajes fantásticos realizar las más insólitas locuras. Han desarrollado un  estilo muy particular a través de sus intervenciones.
            
www.barfuss.com.ar
        
        
        Juan  Schnitman viene trabajando en la producción de videoclips tanto de  forma independiente como a través de productoras. Ha realizado varios cortos e  incursionado en el largometraje. Su estilo de montaje aporta un ritmo muy  particular a sus imágenes. Las locaciones en sus videos dan el marco ideal para  el desenvolvimiento de sus personajes. Trabajó con Lisandro Aristimuño y Julián  Murias, entre otros.
        
        
Juan Cabral reside actualmente en Londres, ha recibido varios premios por  sus videoclips para la banda Sancamaleón.  Actualmente se desenvuelve como director creativo y también ha recibido  importantes premios internacionales. Su estilo es informal, lúdico y a veces  irónico. Se caracteriza por el uso plástico de los colores y por su cámara  curiosa que captura los momentos más carismáticos de los personajes en sus  videos.
            
http://www.sancamaleon.com.ar/videos.php
            
            
        Entre los realizadores locales podemos encontrar diversas  tendencias. Algunos experimentan con técnicas y procesos diversos para la  producción de sus videos. Están los que trabajan la animación clásica a mano,  los amantes del celuloide, los fotógrafos, los románticos amantes de la textura  del video que experimentan con cámaras ya en desuso, los animadores digitales  que trabajan con software de última generación y los interesados en las  tecnologías de Alta Definición. El desarrollo del género abrió un campo para la  experimentación audiovisual y la convergencia de trabajos y técnicas.
        
    La difusión de estas obras se da a partir de Festivales  relacionados con las artes audiovisuales, los espacios en red, la TV y otros  medios alternativos. El feedback para los artistas se da a partir del  reconocimiento en estos espacios de difusión, la crítica y principalmente los  comentarios abiertos y públicos que ofrece Internet.
        
www.festivalvideoclip.com.ar