Asignaturas:
· Introducción al baile del Tango
· Introducción al tango; orígenes, evolución, diferentes corrientes del baile
· Técnica del lenguaje corporal
· Apreciación musical; su aplicación al baile de Tango, instrumentos musicales típicos, la voz
· Influencia de la música folklórica argentina en la música del Tango
· Figuras y Marcas
· Introducción a la psicología, pedagogía y la didáctica
· Diseño y gestión de proyectos aplicados a la enseñanza y actividades de Tango
· Anatomía para el movimiento aplicada al Tango
· Producción de espectáculos
· Figuras avanzadas, complementarias y secuencias
· Creatividad e innovación, estructuras coreográficas, escenografía.
· Prácticas de enseñanza
· Trabajos de campo
Objetivos y contenidos mínimos de las asignaturas
Introducción al baile del Tango
Objetivos: Conocer y desarrollar los principios básicos del baile de Tango.
Contenidos: Movimientos básicos. Diferentes maneras de desplazarse. Rotación y roto-traslación. Continuados. Combinación de las mismas. Primera posición. Pasos y figuras básicas. Cadencias. Sobrepasos. Amagues. Paso Básico.
Introducción al tango; orígenes, evolución, diferentes corrientes del baile
Objetivos: Conocer y analizar las distintas etapas del Tango, su evolución en correspondencia con el desarrollo de nuestra sociedad y su inclusión como expresión de la cultura de nuestro pueblo en el cine y en el teatro, y conocer y estudiar la historia del baile de Tango y las diferentes corrientes y su implicancia en el bailarín de Tango.
Contenidos mínimos: Orígenes del Tango. Acontecimientos políticos, económicos y sociales que generaron el nacimiento de esta expresión. Historia Social, Económica y Política Argentina. Guardia Vieja, Guardia Nueva y Contemporáneo. Expresiones Culturales Argentinas. Teatro. Cine. Generación, preservación, transmisión y difusión del Tango. Manifestaciones modernas y avanzadas. Historia del baile de Tango. Corrientes o estilos que representan o identifican a ciertas localidades, zonas o barrios. Sus orígenes. Destacados bailarines, que motivaron a otros. Valoración de los estilos. Lo genuino o auténtico de cada uno.
Técnica del lenguaje corporal
Objetivos:Conocer y analizar los principios relacionados con el abrazo, el manejo del cuerpo, su postura y posicionamiento en el baile de Tango.
Contenidos: El abrazo; ubicación de las manos y brazos. Ubicación de los pies. Cambios de peso en variadas posiciones. Marcación. Postura y Posicionamiento; en el acercamiento, en el encuentro, en la salida, durante el baile. Concepto sobre la estructura en el abrazo. Verticalidad.
Apreciación musical; su aplicación al baile de Tango, instrumentos musicales típicos, la voz
Objetivos: Conocer y analizar la música como fuente de inspiración para bailar y la intervención de la voz en el Tango y conocer y estudiar la utilización de los instrumentos musicales en el Tango.
Contenidos: Aspectos importantes de la música. Su melodía. Ritmo. Armonía. Orquestación. Forma. Percepción. Audición inteligente. Encuadre conceptual de la terminología profesional del género. Su aplicación al baile de Tango. La voz. Cómo influye la voz en el Tango. Instrumentos del Trío primitivo del Tango; flauta, violín y guitarra. Incorporación del bandoneón y el piano. Introducción del contrabajo. Desaparición de la guitarra y la flauta. Creación del sexteto, compuesto por dos violines, dos bandoneones, contrabajo y piano.
Influencia de la música folklórica argentina en la música del Tango
Objetivos: Conocer y estudiar los orígenes del folklore y sus danzas, y su vinculación con el Tango.
Contenidos: Folklore. Danza. Reseña Histórica. Origen de las Danzas Nativas. Música. Instrumentos criollos. Poesía. Coreografía. Generalidades y elementos coreográficos. Figuras fundamentales.
Figuras y Marcas
Objetivos: Desarrollar instrumentos y técnicas para desarrollar todo tipo de figuras, consolidación de las mismas, marcas y rítmicas para la enseñanza del Tango, milonga y vals.
Contenidos: Figuras y salidas tradicionales. Variedad de salidas. Ejercicios de ocho en barra y en pareja. Ejercicios para consolidación. Alrededor de puntos en sentidos con combinación de los mismos y cambio de frente. Bailar con variadas limitaciones físicas personales, ambientales y distintas velocidades.
Marcas. Distintos tipos. Rítmicas. Para el Tango, la milonga y vals. Para exhibición en distintos ámbitos. Para el escenario. Desplazamientos. Conceptos sobre la trayectoria espacial en la milonga, en la exhibición y en el escenario.
Introducción a la psicología, pedagogía y didáctica
Objetivos: Brindar los conocimientos e instrumentos para conocer, estudiar y analizar los saberes psicológicos/pedagógicos/didácticos/ que se vinculan con la enseñanza del Tango, y que requiere un profesional para la enseñanza del mismo.
Contenidos: El Tango como objeto de Enseñanza. Fundamentos psicológicos, pedagógicos y didácticos para la enseñanza del Tango. Estrategias metodológicas para la enseñanza de danzas. Enseñanza del baile de Tango en contexto escolar-extraescolar. Las características particulares en la enseñanza del mismo en niños, jóvenes, adultos. Características especiales en la enseñanza en adultos mayores y su contención. La planificación de la enseñanza. Principios didácticos. Evaluación.
Diseño y gestión de Proyectos para la enseñanza y actividades de Tango
Objetivos: Conocer y analizar aspectos relacionados con la materialización de proyectos vinculados a la enseñanza del Tango en variados ámbitos.
Contenidos: Evaluación de proyectos relacionados con la enseñanza del baile de Tango y actividades vinculantes. Formulación y preparación. Proyectos a desarrollar en ámbitos culturales, educativos y sociales. Consideraciones sobre aspectos que pueden afectar a un proyecto. Análisis de la viabilidad, prefactibilidad y factibilidad de los mismos. Diseño y gestión de proyectos para la enseñanza del Tango. Tics y Teds.
Anatomía para el movimiento aplicada al Tango
Objetivos: Conocer y revisar vivencialmente la anatomía del cuerpo aplicada a los movimientos en el baile del Tango.
Contenidos: Clarificación experimental para que los bailarines desarrollen un mayor reconocimiento de su propio cuerpo y de los otros. Movilidad al bailar en el abrazo. Morfología y funcionamiento específico de las partes y su relación con la totalidad, en una visión integrada del cuerpo en movimiento. Acciones fundamentales en el Tango como caminar y abrazar.
Producción de Espectáculos
Objetivos: Conocer y analizar todo lo relacionado con la producción de espectáculos.
Contenidos: Conceptos sobre producción en servicios. Producción de espectáculos. Distintos tipos de espectáculos. Aspectos estructurales y arquitectura. Iluminación. Sonido. Historia del Traje. Su evolución. Vestuario artístico. Estructura. Confección. Adaptación. Adecuación a la
Danza. Calzado. Maquillaje. Evolución en la Historia Social. Maquillaje artístico. Su evolución. Técnicas. Elementos y productos.
Figuras avanzadas, complementarias y secuencias
Objetivos: Brindar los instrumentos y técnicas para desarrollar figuras particulares y secuencias para la enseñanza del Tango, milonga y vals.
Contenidos: Pasos y Figuras complementarias. Figuras intermedias Variadas salidas. Combinación de las mismas. Figuras avanzadas. Variedad de secuencias. Aplicaciones de los pasos aprendidos a la milonga y el vals.
Creatividad e innovación, estructuras coreográficas, escenografías
Objetivos: Conocer y analizar como el Tango influye para el logro de la creatividad e innovación y conocer y estudiar coreografías y escenografías para aplicarlas en distintos ámbitos.
Contenidos: La creatividad y la innovación personal como atributos o valores propios. Motivación y Creatividad. Generación de ideas. Exploración, conocimiento y desarrollo de las cualidades innatas. La danza para ser más creativos. La creatividad como factor imprescindible para la evolución y fundamental para el surgimiento e introducción continuada de innovaciones. Diferentes interpretaciones sobre creatividad e innovación. Mitos. El Tango como facilitador y disparador para el descubrimiento del hecho creativo. Evolución histórica del Tango. Concepto de los términos. Organización espacial. Aplicación escénica. Tango escenario y Tango Pista. Escenografías acorde a distintos ámbitos; teatro, tanguería, milonga.
Prácticas de enseñanza
Objetivos: Que el alumno practicante logre descripción y fundamentación en el desarrollo de la clase. Materializarlo aprendido, demostrando la capacidad para transmitir.
Contenidos: Adecuación de contenidos según grupos áulicos. Actividades de comienzo, desarrollo y cierre. Recursos: lenguaje, explicaciones, musicalidad e historia. Las prácticas se efectuarán con alumnos de diferentes grupos sociales y edades, realizándose en escuelas, institutos de enseñanza, en ámbitos culturales, sociales y en nuestra Escuela de Tango y Danzas Tradicionales.
Trabajos de campo
Objetivos: Realizar trabajos correspondientes a todos los seminarios, preparando y concretando todo tipo de proyectos.
Contenidos: Desarrollo de proyectos en instituciones educacionales, culturales y sociales.
Asignaturas 1º cuatrimestre |
Horas |
Introducción al Baile de Tango |
32 |
Introducción al Tango, Orígenes, Evolución, Diferentes Corrientes del Baile |
32 |
Técnica del Lenguaje Corporal |
32 |
Apreciación Musical, su Aplicación al Baile de Tango, Instrumentos Musicales Típicos, la Voz |
32 |
Asignaturas 2º cuatrimestre |
|
Influencia de la Música Folklórica Argentina en la Música del Tango |
20 |
Figuras y Marcas |
32 |
Introducción a la Psicología, Pedagogía y Didáctica |
32 |
Diseño y Gestión de Proyectos para la Enseñanza y Actividades de Tango |
32 |
Anatomía para el Movimiento aplicada al Tango |
12 |
Asignaturas 3º cuatrimestre |
|
Producción de Espectáculos |
32 |
Figuras Avanzadas, Complementarias y Secuencias |
32 |
Creatividad e Innovación, Estructuras Coreográficas y Escenográficas |
20 |
Prácticas de Enseñanza |
24 |
Trabajos de Campo |
20 |
Total de horas de la Diplomatura: 384 horas
Régimen de evaluación:
El régimen de aprobación corresponde a las condiciones de asistencia en el desarrollo de cada asignatura, así como la aprobación de las evaluaciones tanto individuales como grupales y a la presentación y aprobación de los Trabajos Prácticos, exposiciones o muestras que se indiquen en cada asignatura. Los mayores detalles se especifican en el Reglamento de Estudios de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.